Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. En Practicas sociales y representación. https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-2.11
Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243. https://doi.org/10.11600/1692715x.13113100314
Álvarez, S. y Guzmán, A. (2016). Amor, Familia y Violencia: construcciones sociales de mujeres maltratadas por sus parejas y que transitan por el proceso legal correspondiente. Analogías del Comportamiento, 14, 83-105.
[+]
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. En Practicas sociales y representación. https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-2.11
Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243. https://doi.org/10.11600/1692715x.13113100314
Álvarez, S. y Guzmán, A. (2016). Amor, Familia y Violencia: construcciones sociales de mujeres maltratadas por sus parejas y que transitan por el proceso legal correspondiente. Analogías del Comportamiento, 14, 83-105.
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7a ed.). American Psychological Association. Arruda, A. (2012). Teoría de las representaciones sociales y teorías de género. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales (pp. 317-337).
Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V. (2017). El aporte de las familias y las mujeres a los cuidados no remunerados en salud en Uruguay. Revista de Estudos Feministas. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p187
Batthyány, Karina. (2001). El Trabajo de Cuidados y las Responsabilidades Familiares en Uruguay : Proyección de Demandas. Trabajo, Género y Ciudadanía en los Países del Cono Sur, 223-243.
Castorina, J. y Kaplan, C. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. Castorina (Ed.), Representaciones sociales, problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 9-28). Barcelona, España: Gedisa.
Calmels, D. (2004): Juegos de crianza: el juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Chainé, S. M., Celeste, D., Arriaga, R., Peña, M. R. y Mandujano, J. L. (2017). Prácticas de crianza predictoras de problemas moderados de conducta en niños. 3 (2), 21-34. https://doi.org/10.28931/riiad.2017.2.04
Doise, W. , Clémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. Antologías universitarias. Nuevos enfoques en historia y ciencias sociales.
Echevarría, A. G. (2016). El alcance de las teorías sobre la parentalidad. La comparación transcultural como extension de los modelos etnográficos. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 11(1), 33-57. https://doi.org/10.11156/aibr.110103
El Financiero (Agosto 20, 2022). ¿Qué países trabajan más horas al año? Spoiler: México es el que dedica más tiempo https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/08/20/que-paises-trabajan-mas-horas-al-año-spoiler-mexico-es-el-que-dedica-mas-tiempo/#:~:text=Datos%20de%202019%20muestran%20que,promedio%20de%20mil%20730%20horas.
Evans, J. y Myers, R. (1994). Prácticas de crianza: Creando programas donde las tradiciones y las prácticas modernas se encuetran. Coordinator's Notebook Childrearing, 15, 1-15 y 18-21.
Férnandez, F. (2009). La comunicación intrafamiliar. En F. Fernández Christillieb y M. Rizo García (Eds.), Nosotros y los otros: La comunicación humana como fundamento de la vida social (pp. 75-85). Grupo editorial Pax.
Guevara, E. (2015). Ellas cambiaron la psicología. Un abordaje interdisciplinario desde el género y la ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Hennik, M., Hutter, I. y Bailey, A. (2011). Qualitative Research Methods. Los Ángeles: SAGE.
Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683. https://doi.org/10.11600/1692715x.1328020615
Infante, A. y Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la Crianza: El Pensamiento de Madres y Padres de Familia. Liberabit: Lima (Perú), 22(1), 31-41. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03
Izzedin, R., y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de la crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.
Joachim, H. y Coxon, A. (2007). How to Sort: A short guide on sorting investigations. University of Edinburgh, 36.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social, II (pp. 470-494). Cognición y desarrollo humanos, Paidós.
Juárez-Romero, J. (2019). Estudio introductorio. En P. Moliner y G. Lo Monaco (Eds.), Métodos de asociación verbal para las ciencias humanas y sociales. Fundamentos conceptuales y aspectos prácticos (pp. 13-42). Gedisa.
Martínez, J., Infante, A. y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. EnClaves del Pensamiento, (20), 115-134.
Moliner, P. y Lo Monaco, G. (2019). Técnicas de asociación verbal. En Métodos de asociación verbal para las ciencias humanas y sociales. Fundamentos conceptuales y aspectos prácticos (1er ed., pp. 83 -142). Gedisa.
Montesinos, R. (2010). La crisis de la pareja. En El mito y la crisis de la pareja (pp. 69-97). UAM Iztapalapa.
Osnajanski, N. y Intebi, I. (2012). Maltrato de niños, niñas y adolescentes. Detección e intervención. Familias del nuevo siglo.
Oudhof, H. ., Mercado, A. . y Robles, E. (2019). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, XIV. Pardini, D. y Loeber, R. (2008). Enterpersonal callousness trajectories across. Early Social Influences and Adult Outcomes. Crime Justices Behav., 2, 173-196. https://doi.org/10.1177/0093854807310157
Puyana, Y. (1999). Quiero para mis hijos una infacia feliz. Socialización y cambio en torno a las representaciones sociales sobre la infancia. Nómadas, 11, 138-145.
Rateau, P., Moliner, P., Guimelli, C. y Abric, J. (2011). Social Representation Theory. En P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of Theories of Social Psychology (Vol. 2). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de sueños. Edición original: Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution, Norton, 1976.
Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M. y Piovani, J. (2006). Cc. Arch.Argent.Pediatr, 104(3), 203-209.
Segrin, C. y Flora, J. (2011). Parent-child communication. En Family communication (pp. 142-165). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203857830
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (primera ed). SAGE.
[-]