Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Cuenca González, María Llanos![]() |
es_ES |
dc.contributor.author | Maté Martínez, Jorge![]() |
es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-07-29T11:10:19Z | |
dc.date.available | 2024-07-29T11:10:19Z | |
dc.date.created | 2024-07-12 | |
dc.date.issued | 2024-07-29 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/206754 | |
dc.description.abstract | [ES] En tiempos donde producir y propagar información está al alcance de cualquiera, su calidad debería alzarse como un referente que nunca deberíamos soslayar. La desinformación generada por un uso erróneo o tendencioso de las fuentes de datos, tan desgraciadamente común hoy en día, es un veneno potente que puede alterar la percepción de la realidad e inducir a tomar partido u optar por decisiones perjudiciales o puntos de vista sesgados pero aparentemente justificables por ese pecado original. Esto nos puede afectar a nivel personal o lo que sería peor, ser utilizado para que terceros adoptasen decisiones condicionadas por el mal tratamiento –voluntario o no–, de cualquier tipo de datos. Este trabajo pretende ser una humilde contribución en aras de estas afirmaciones. La veracidad –en gran parte fruto de la calidad de los datos subyacentes–, debería imponerse siempre a cualquier interés general o particular por muy convencidos que estemos de la necesidad de su adopción. No olvidar este precepto es lo que dota de fuerza moral y verdadera calidad a cualquier tarea que afrontemos desde los conocimientos adquiridos en el ámbito de la ciencia de datos. La duda no es una presunción intelectual: debería ser el estímulo mismo que nos motive en la búsqueda de la verdad. A su vez, no deberíamos perder de vista y asumir nuestras limitaciones, y como afirma el viejo dicho, contemplar que la estadística no ha de utilizarse como los borrachos utilizan las farolas: sino para iluminarse y no para apoyarse en ellas. Circunscritos a la índole de este estudio, pretendemos realizar una síntesis y una exploración somera de la normativa implicada, de algunas de las herramientas disponibles y de algunas técnicas, –luego aclararemos con más precisión estos conceptos–, que nos puedan ayudar a profundizar en la calidad del dato o al menos guiarnos para avanzar en la dirección correcta. A la vez, transmitir al lector la importancia de que valore adecuadamente sus propias necesidades y que seleccione unos requerimientos de calidad acordes a las mismas basándose en criterios propios pero objetivos. «Si tuviera más tiempo, hubiese escrito una carta más corta». Blaise Pascal | es_ES |
dc.format.extent | 79 | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.rights | Reconocimiento (by) | es_ES |
dc.subject | Calidad del dato | es_ES |
dc.subject | Confiabilidad | es_ES |
dc.subject | Exactitud | es_ES |
dc.subject | Big data | es_ES |
dc.subject.classification | ORGANIZACION DE EMPRESAS | es_ES |
dc.subject.other | Grado en Ciencia de Datos-Grau en Ciència de Dades | es_ES |
dc.title | Herramientas de calidad del dato. Comparativa y metodología de selección | es_ES |
dc.title.alternative | Data quality tools. Comparison and selection methodology | es_ES |
dc.title.alternative | Eines de qualitat de la dada. Comparativa i metodologia de selecció | es_ES |
dc.type | Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado | es_ES |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Universitat Politècnica de València. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Informàtica | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Maté Martínez, J. (2024). Herramientas de calidad del dato. Comparativa y metodología de selección. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/206754 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | TFGM | es_ES |
dc.relation.pasarela | TFGM\159352 | es_ES |