Resumen:
|
[ES] El presente trabajo responde a la realización del Practicum, asignatura
obligatoria del último curso de la titulación de Gestión y Administración
Pública.
En el mismo se ha analizado la situación actual y se han ...[+]
[ES] El presente trabajo responde a la realización del Practicum, asignatura
obligatoria del último curso de la titulación de Gestión y Administración
Pública.
En el mismo se ha analizado la situación actual y se han presentado algunas
mejoras en la gestión de la unidad objeto del análisis, la Oficina de
Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia.
Para comenzar se realiza una breve introducción sobre la normativa de los
programas de intercambio, el proceso de convergencia europea y un breve
resumen sobre la Universidad Politécnica de Valencia.
Se realiza posteriormente un amplio análisis sobre la Oficina de Relaciones
Internacionales, basándose en fines y objetivos que debe perseguir y
cumplir para la satisfacción de los alumnos, los distintos servicios que
ofrece y una serie de datos sobre esta institución.
Para realizar el análisis de la situación actual de la ORI he puesto en
práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de los tres cursos
académicos en que se distribuye el plan de estudios de la citada
Diplomatura.
Siendo especialmente las materias y asignaturas de Gestión Administrativa,
Información y Documentación Administrativa, Derecho Administrativo,
Auditoría Contable e Informática, Gestión de Calidad y Dirección de
Organizaciones las que me han servido de soporte principal para la
realización del mismo.
Luego se analizan los distintos programas de intercambio posibles que
ofrece la UPV, destacando las principales características y datos
significativos de cada uno de ellos, dando a conocer al estudiante, toda la
información útil posible de la manera más sencilla, con el propósito de
cumplir el objetivo de la Oficina de Relaciones Internacionales, el de
gestionar las diversas relaciones de la Universidad con el ámbito exterior,
así como de proyectar y promocionar este tipo de acciones en coordinación
con los distintos Órganos Universitarios y con otras entidades e
instituciones. Se presentan una serie de mejoras que se estiman necesarias para adecuar la
unidad examinada a los requerimientos y demandas de la sociedad actual.
Todas ellas implican nuevas fórmulas de gestión en la Administración
Pública, que integran estrategias y métodos para mejorar la prestación de
servicios con una igual o mejor calidad que en el sector privado y de la
forma más eficaz, eficiente y económica posible.
No podemos ignorar que la incorporación de políticas de calidad, así como
la evaluación de los programas de planificación estratégica constituyen
parte de los principios informadores de la actividad de las organizaciones
administrativas actuales, y dentro de ellas, las Universidades, ya que por su
propia naturaleza las Universidades tienen una vocación irrenunciable de
excelencia académica y científica que conduce a una mejora continua de la
calidad de sus servicios.
La consecución de los objetivos previstos por cualquier organización
publica dependerá en gran medida del correcto diseño de la estructura
administrativa con la que esta se encuentre dotada, así como de la
capacidad y habilidades profesionales de los recursos humanos con los que
cuente.
Si bien existe una legislación estatal y económica que garantiza los
principios de mérito y capacidad en cuanto al acceso a la función pública,
la ORI puede influir de manera indirecta en la selección de nuevos
empleados exponiendo las actitudes y habilidades con las que los mismos
deben contar, para que, de este modo se tenga en cuenta en el momento de
confeccionar la Relación de Puestos de Trabajo del P.A.S de la Universidad
y posteriormente, en las plazas que se convoquen de nuevo ingreso.
De todo ello se deduce la relevancia del estudio de la estructura
administrativa, en la que se incluye el estudio y análisis de los puestos de
trabajo, los procesos realizados en la unidad, así como la articulación
jerárquica y el diseño de los correspondientes canales de comunicación con
el resto de las unidades de la Universidad Politécnica de Valencia.
Para terminar, se realiza una breve comparativa con Eslovaquia, sobre
programas, becas¿etc., con el fin de comparar todos los posibles
programas de intercambio que tienen otros alumnos de un país distinto y
una serie de datos y estadísticas, todo ello debido a mi estancia de Erasmus
en este país durante cinco meses.Con este trabajo, se pretende que los alumnos dispongan de toda la
información posible y de la manera más sencilla, a través de las distintas
mejoras propuestas y que estén bien informados desde el primer momento,
debido a la carencia de información clara y concisa.
Otro objetivo que se persigue es incrementar el número de alumnos
enviados cada año, el número de plazas disponibles y destinos.
Y para finalizar, destacar que todas estas mejoras tienen un coste cero, por
lo que la ORI., en caso de llevarlas a cabo realizaría sus servicios de una
forma más eficaz y eficiente, así como alcanzar la excelencia en la calidad
de los mismos.
[-]
|