dc.contributor.advisor |
Martínez Sala, Rosa María
|
es_ES |
dc.contributor.advisor |
Rodríguez Abad, Isabel
|
es_ES |
dc.contributor.author |
Pellicer Llopis, Vicente
|
es_ES |
dc.date.accessioned |
2014-01-28T13:05:52Z |
|
dc.date.available |
2014-01-28T13:05:52Z |
|
dc.date.created |
2013-07-17 |
|
dc.date.issued |
2014-01-28 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10251/35207 |
|
dc.description.abstract |
El objetivo de este PFG es estudiar y analizarlas las diferencias registradas en los parámetros medidos con dos técnicas no destructivas: georradar y ultrasonidos en piezas de hormigón con dos relaciones diferentes agua/cemento (0,45 y 0,65), durante el proceso de curado en una cámara seca a temperatura constante de 30 ºC y humedad del 60%. Para desarrollar el objetivo propuesto, en primer lugar se describen los principios de funcionamiento de la técnica no destructiva del georradar, las partes que lo componen, los distintos tipos y sus campos de aplicación. A continuación se describe la técnica de ultrasonidos, se expone su sistema de funcionamiento, sus aplicaciones y sus partes y cómo usar un equipo de ultrasonidos. En los siguientes capítulos se describen el hormigón en sí, su composición y sus propiedades y el proceso de fabricación de las probetas de hormigón para su posterior ensayo con el georradar y los ultrasonidos. También se muestran gráficamente los puntos escogidos para realizar los ensayos y se explica detalladamente cómo se han realizado los ensayos con el georradar y ultrasonidos, mostrando ejemplos de los registros obtenidos. Seguidamente se explican los resultados de los ensayos realizados y las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los resultados de la experiencia con los equipos de ultrasonidos y georradar. Por último se adjunta la bibliografía y documentación examinada, las tablas de la toma de datos y las tablas de apoyo para realizar las gráficas y comparaciones entre los resultados. |
es_ES |
dc.format.extent |
151 |
es_ES |
dc.language |
Español |
es_ES |
dc.publisher |
Universitat Politècnica de València |
es_ES |
dc.rights |
Reserva de todos los derechos |
es_ES |
dc.subject |
Hormigón |
es_ES |
dc.subject |
Ensayos de materiales |
es_ES |
dc.subject |
Georradar |
es_ES |
dc.subject |
Ensayos por ultrasonidos |
es_ES |
dc.subject |
Ensayos no destructivos |
es_ES |
dc.subject.classification |
FISICA APLICADA |
es_ES |
dc.subject.other |
Grado en Ingeniería de Edificación-Grau en Enginyeria d'Edificació |
es_ES |
dc.title |
Ensayos no destructivos en hormigón. Georradar y ultrasonidos |
es_ES |
dc.type |
Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado |
es_ES |
dc.rights.accessRights |
Abierto |
es_ES |
dc.contributor.affiliation |
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación - Escola Tècnica Superior de Gestió en l'Edificació |
es_ES |
dc.description.bibliographicCitation |
Pellicer Llopis, V. (2013). Ensayos no destructivos en hormigón. Georradar y ultrasonidos. http://hdl.handle.net/10251/35207. |
es_ES |
dc.description.accrualMethod |
Archivo delegado |
es_ES |