Resumen:
|
En este artículo vamos a reflexionar profundamente sobre el término de inteligencia colectiva y las relaciones
que podemos generar entre este término y la actividad de la gestión del diseño. Ademas de buscar
estas ...[+]
En este artículo vamos a reflexionar profundamente sobre el término de inteligencia colectiva y las relaciones
que podemos generar entre este término y la actividad de la gestión del diseño. Ademas de buscar
estas relaciones, vamos a generar relaciones entre la inteligencia colectiva y distintos temas como pueden
ser la economía, antropología, la inteligencia, la política, etc. Esto nos llevará a a la formulación de una
hipótesis vinculando la relación que se produce entre la inteligencia colectiva, la gestión del diseño y la
resolución de problemas.
Para hacer el estudio del concepto de inteligencia colectiva nos hemos basado en el libro de Pierre Levy
titulado:
“Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio”. El primer término que podemos observar
dentro del libro de Pierre Levy, se trata del termino “nómada”, el autor sostiene que los seres humanos y
las sociedad, hemos vuelto a ser nómadas, podemos considerar que se trata de una interesante inmersión
del término de nómada y del vinculo que existe entre este término, la sociedad y el vinculo de estos dos
con el conocimiento y como el ser humano forma comunidades nómadas pero inteligentes formando un
espacio de saber, también podemos ver los que él llama instrumentos de navegación y los objetos de conocimiento
que son los que nos dan cuenta de una interesante idea o percepción del mundo actual. Esto
nos da una imagen de nuestro mundo actual.
En el prólogo del libro Levy dice: “Nos hemos vuelto nómadas de nuevo. ¿Qué quiere decir esto? ¿Se trata
de viajes de placer, de vacaciones exóticas, del turismo? No. ¿De la ronda de los hombres de negocios y
de gente apresurada alrededor del mundo, de un aeropuerto a otro? Tampoco.”[1]
Como bien argumenta Levy no podemos considerar a todos los objetos tecnológicos, como móviles, ipads,
notebooks, etc; como objetos que realmente nos estén acercando al concepto de nómadas ya que
el último problema que podemos encontrar es el moverse por lo que él llama “las redes de mercancías”.
Gracias a estas nuevas tecnologías podemos considerar que realmente movernos ya no es sinónimo de
desplazarnos, entendido como ir de un sitio a otro de la superficie de la tierra, sino que lo entendemos
como nos cuenta Levy que movernos es la consecuencia de atravesar distintos universos de problemas muy
distintos de los mundos en lo que nos podemos ubicar y en los cuales tenemos sentidos que interaccionan
con ellos y por tanto tenemos una percepción de cada uno de esos mundos de problemas. Entendemos
que el ser humano ya no se queda simplemente en un ámbito único y por eso podemos decir que se trata
de un nómada y que se mueve por universos distintos de problemas, por esto podemos determinar como
también hace Levy que la navegación (que es un término que utiliza él) por estos mundos trasversales
son una característica de los nuevos nómadas que se mueven de manera transversal por estos espacios.
A los nuevos nómadas los podemos considerar como extranjeros en cualquier lugar o por otro lado verlos
como personas globalizadas capaces de hacer cambios y transformar de manera rápida y eficaz ámbitos
de la vida como son el científico, el técnico, el profesional, el de la educación, la política. Podemos decir
que este nuevo concepto de nómada es perfecto, ya que podemos ver como el mundo pasa por nosotros,
se mueve, cambia aunque nosotros nos encontrásemos quietos. Pero el problema o la cuestión la encon5
tramos en que nosotros si nos movemos, no nos estamos quietos y por tanto se producen interacciones y
por tanto generamos una serie de respuestas que producen cambios en general.
Por tanto Levy para terminar hace una serie de preguntas, las cuales vamos a intentar responder a lo
largo de estas páginas. Esas preguntas son: “¿Este movimiento no reclama de nosotros alguna adaptación
racional y óptima? ¿Pero cómo saber que una respuesta conviene a una configuración que se presenta por
primera vez y que nadie ha programado? ¿Y por qué querer adaptarse (¿adaptarse a qué exactamente?)
cuando se ha comprendido que la realidad no se planteaba ahí, exterior a nosotros, preexistente, sino cuál
era el resultado transitorio de lo que hacíamos juntos?”.
[-]
|