- -

El acceso al Alcázar de Sevilla en el siglo XIV: Análisis espacial y perceptivo a través de la reconstrucción infográfica

RiuNet: Institutional repository of the Polithecnic University of Valencia

Share/Send to

Cited by

Statistics

  • Estadisticas de Uso

El acceso al Alcázar de Sevilla en el siglo XIV: Análisis espacial y perceptivo a través de la reconstrucción infográfica

Show full item record

Rodriguez Moreno, C. (2014). El acceso al Alcázar de Sevilla en el siglo XIV: Análisis espacial y perceptivo a través de la reconstrucción infográfica. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 19(23):194-203. doi:10.4995/ega.2014.1261.

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/75775

Files in this item

Item Metadata

Title: El acceso al Alcázar de Sevilla en el siglo XIV: Análisis espacial y perceptivo a través de la reconstrucción infográfica
Secondary Title: The entrance to the Alcazar of Seville in the XIVth century: spatial and perceptive analysis through infographic reconstruction
Author: Rodriguez Moreno, Concepcion
Issued date:
Abstract:
[EN] This text sets out to illustrate the perceptive analysis of a transformed historic-architectonic space, the new en trance to the Alcazar of Seville, built in the middle of XIVth century. We propose a way of approach ...[+]


[ES] Este artículo trata de abordar el análisis perceptivo de un espacio arquitectónico histórico transformado, el nuevo acceso al Alcázar de Sevilla, construido a mediados del siglo XIV. Planteamos una forma de aproximación ...[+]
Subjects: Medieval Aesthetic , Alcazar of Seville , Digital Anastylosis , Estética medieval , Alcázar de Sevilla
Copyrigths: Reserva de todos los derechos
Source:
EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. (issn: 1133-6137 ) (eissn: 2254-6103 )
DOI: 10.4995/ega.2014.1261
Publisher:
Universitat Politècnica de València
Publisher version: https://doi.org/10.4995/ega.2014.1261
Thanks:
A nuestro Grupo de Investigación HUM-104, Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad (LAAC), especialmente a Antonio Almagro Gorbea, por sus valiosas indicaciones y la documentación planimétrica facilitada. A ...[+]
Type: Artículo

Location


 

References

Almagro Gorbea, A 2007, "Los Reales Alcázares de Sevilla", Revista Artigrama, nº 22, Zara goza, pp. 155-185.

Tabales Rodríguez, M A 2010, El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y transfor mación durante la Edad Media: memoria de investigación ar queológica 2000-2005. Sevilla.

Almagro Gorbea, A 2006, "El Alcázar de Sevilla en el siglo XIV", El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los imperios. Sevilla. pp. 398-403. [+]
Almagro Gorbea, A 2007, "Los Reales Alcázares de Sevilla", Revista Artigrama, nº 22, Zara goza, pp. 155-185.

Tabales Rodríguez, M A 2010, El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y transfor mación durante la Edad Media: memoria de investigación ar queológica 2000-2005. Sevilla.

Almagro Gorbea, A 2006, "El Alcázar de Sevilla en el siglo XIV", El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los imperios. Sevilla. pp. 398-403.

Dondis, D 1992, La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

Casado De Amezúa Vázquez, J 2006, La unidad temática: aproximación a un modelo de intervención en la ciudad construida, Universidad de Granada, Granada

[-]

recommendations

 

This item appears in the following Collection(s)

Show full item record