Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Cardona Marcet, Narciso | es_ES |
dc.contributor.author | El Kadiri, Saad | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-03-06T13:52:41Z | |
dc.date.available | 2017-03-06T13:52:41Z | |
dc.date.created | 2015-07-09 | |
dc.date.issued | 2017-03-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/78528 | |
dc.description.abstract | A menos de una década de haber puesto en marcha las primeras redes Universal Mobile Telecomunications System (UMTS), y aún con redes de Segunda Generación Móvil (2G) plenamente operativas, el sector de la telefonía móvil sigue en pleno auge con nuevas inversiones en infraestructuras de red de acceso y de conmutación para desplegar un nuevo estándar de acceso celular Long Term Evolution (LTE), ese interés de la industria es fruto de las expectativas crecientes por parte de los usuarios y con previsiones ciertas de saturación en la capacidad global de servicios de datos en muy pocos años. Cada vez que se planifica un despliegue a gran escala para una nueva tecnología móvil, los operadores intentan buscar una configuración de todos los parámetros de la red de acceso radio RAN, con el fin de desplegar una red optimizada con el menor coste, la tarea de ajustar estos centenares de parámetros es laboriosa y requiere mucho tiempo para llevarse a cabo con éxito. Este proyecto pretende reflejar de forma cualitativa el proceso de una planificación radio para una nueva tecnología como LTE y estudiar sus prestaciones, pero partiendo de una planificación optimizada y unas infraestructuras de una red UMTS previamente desplegada, simulando así el proceso de migración de una tecnología móvil de tercera generación (3G) hacia una nueva tecnología de cuarta generación (4G) un entorno “más real”. La metodología utilizada para llevar este proyecto a cabo, consiste una investigación teórica de los protocolos UMTS y LTE, así como las estrategias y técnicas empleadas en la planificación y dimensionado de redes de acceso radio para los dos protocolos, por otra parte, también se ha precisado el aprendizaje de una herramienta profesional para el dimensionado, planificación y optimización de redes de telefonía móvil como es Atoll, mediante un tutorial inicial y consultas a su manual técnico. | es_ES |
dc.format.extent | 62 | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.rights | Reserva de todos los derechos | es_ES |
dc.subject | UMTS LTE OPTIMIZACIÓN INFRAESTRUCTURAS REDES | es_ES |
dc.subject.classification | TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES | es_ES |
dc.subject.other | Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación-Grau en Enginyeria de Tecnologies i Serveis de Telecomunicació | es_ES |
dc.title | OPTIMIZACIÓN DEL DESPLIEGUE DE REDES 4G/LTE SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE REDES 3G/UMTS | es_ES |
dc.type | Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado | es_ES |
dc.rights.accessRights | Cerrado | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Telecomunicació | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | El Kadiri, S. (2015). OPTIMIZACIÓN DEL DESPLIEGUE DE REDES 4G/LTE SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE REDES 3G/UMTS. http://hdl.handle.net/10251/78528. | es_ES |
dc.description.accrualMethod | Archivo delegado | es_ES |