REDU. Revista de Docencia Universitaria - Vol 05, No 2 (2007)

Permanent URI for this collection

Tabla de contenidos


El actual VOL. 5, Nº 2 (2007) se corresponde con el Número 3 de 15 de Septiembre de 2007 de la antigua revista RED-U

Miscelánea

  • Experiencia de innovación docente en estadística económica
  • Evaluación formativa de las redes de colaboración del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje en Objetos de Aprendizaje (Centre for Excellence in Teaching and Learning in Reusable Learning Objects - RLO-CETL): la visión del primer año
  • Significados de la “Formación docente” en las universidades españolas en el marco del EEES
  • La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados
  • La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo
  • Desarrollo de las competencias “preocupación por la calidad” y “motivación de logro” desde la docencia universitaria
  • La evaluación en el marco del EEES: El uso del portfolio en Filología Inglesa


Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Publication
    Significados de la “Formación docente” en las universidades españolas en el marco del EEES
    (Universitat Politècnica de València, 2007-09-15) Ruè Domingo, Joan; de Corral Manuel de Villena, Ignacio
    [ES] Las universidades españolas han empezado a cobrar conciencia de hallarse ante un cambio muy profundo, que afecta al conjunto de Europa. Ahora bien, ¿cómo hacer dicho cambio?, ¿Cómo llevarlo a cabo? Uno de los riesgos más grandes para que dicho cambio no se de realmente es equivocar la propia concepción del mismo y la de su desarrollo. En este texto se propone un análisis de los significados asociados a la idea de cambio, observados en las distintas propuestas de formación ofrecida por las distintas universidades españolas a su respectivo profesorado. Dicho análisis permitirá aproximarnos al significado de cambio latente en la propuesta de formación para el modelo denominado como EEES. El resultado del mismo nos puede proporcionar, además, una visión de lo que nos falta y de lo que podría hacerse, con el fin de responder del modo mejor posible a los nuevos retos diagnosticados. Finalmente, este análisis pretende despertar el interés de los responsables académicos y los programadores de aquella formación en cada una de las instituciones de Educación Superior interesadas en contrastar sus propias ofertas y las caracterizaciones de las mismas con el referente que emerge en este trabajo.
  • Publication
    La evaluación en el marco del EEES: El uso del portfolio en Filología Inglesa
    (Universitat Politècnica de València, 2007-09-15) Martínez Lirola, María; Crespo Fernandez, Eliecer
    [ES] El conjunto de cambios y adaptaciones que conlleva el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario supone una profunda revisión del proceso de evaluación, que se antoja como marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto. Desde este punto de vista, el presente artículo ofrece una propuesta de evaluación dentro del modelo propuesto por la Convergencia Europea en una asignatura troncal con un elevado número de alumnos matriculados en la titulación de Filología Inglesa. Para tal fin, hemos modificado sustancialmente las técnicas de evaluación tradicionales y nos hemos basado en el uso del portfolio como método que aúna los principios básicos del nuevo modelo docente.
  • Publication
    Evaluación formativa de las redes de colaboración del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje en Objetos de Aprendizaje (Centre for Excellence in Teaching and Learning in Reusable Learning Objects - RLO-CETL): la visión del primer año
    (Universitat Politècnica de València, 2007-09-15) Morales, Raquel; Carmichael, Patrick; Higher Education Funding Council for England
    [ES] El Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje en Objetos de Aprendizaje es un proyecto de 5 años (2005-2010) con personal de 3 universidades inglesas (London Metropolitan University, Ca mbridge University y University of Nottingham) que colaboran en un programa de desarrollo, despliegue y evaluación de una serie de objetos de aprendizaje que se pueden almacenar en repositorios, se pueden aceder por la web, e integrarse en la enseñanza presencial. Una de las metas del RLO-CETL es facilitar procesos sostenibles y reproducibles que permitan la colaboración en el sector de la enseñanza universitaria, y por ello, como parte de la evaluación interna formativa del RLO -CETL, nos concierne analizar el carácter, limites y evolución del Centro, y cómo éste se desarrolla en relacción con los contextos, prioridades y estructuras individuales e institucionales. En esta artículo presentamos algunos resultados de la tarea de confeccionar 'mapas de redes' en la que 28 participantes del primer año (incluyendo profesores universitarios, tutores, estudiantes, tecnólogos, administradores, evaluadores y directores del RLO-CETL) representan y hablan sobre le red de personas con las que comunican. Hay aspectos de los mapas que indican como la red del RLO-CETL interacciona y se solapa con redes institucionales e individuales.
  • Publication
    Desarrollo de las competencias “preocupación por la calidad” y “motivación de logro” desde la docencia universitaria
    (Universitat Politècnica de València, 2007-09-15) Lucas Mangas, Susana
    [ES] Entre las Competencias Genéricas seleccionadas por el Proyecto Tuning (González y Wagenaar, 2003), se encuentran la “preocupación por la calidad” y la “motivación de logro”, a desarrollar desde la función docente universitaria. Desde una perspectiva psicosocial de la educación, se persigue la adquisición del conocimiento de conceptos, valores-metas, actitudes y procedimientos que lo facilitan. En coherencia, se revisan algunas estrategias de motivación que se han mostrado eficaces en entornos socio-educativos y laborales (explicitación, planificación y administración de objetivos; enriquecimiento de tareas en el diseño de trabajos con mayor variedad de contenidos, tanto en cuanto a su amplitud como en sus exigencias; programas de refuerzo a través de la evaluación de las competencias y de clarificación de valores-metas). El desarrollo de estas competencias requiere de la contribución de las demás competencias genéricas.
  • Publication
    Experiencia de innovación docente en estadística económica
    (Universitat Politècnica de València, 2007-09-15) Jano Salagre, María Dolores; Ortiz Serrano, Salvador
    [ES] Ante el reto que supone la Convergencia Europea en la Educación Superior, y en el marco de un Proyecto de Innovación Docente realizado en la Universidad Autónoma de Madrid, se pusieron en marcha varias actuaciones para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y mejorar la calidad docente de la asignatura de Estadística Descriptiva. La experiencia permitió además poner en marcha una estrategia de colaboración entre profesores. Tras una revisión de la planificación de la asignatura y un estudio del perfil de ingreso de los alumnos matriculados, se aplicó un sistema de evaluación continua en grupos numerosos (más de 100 estudiantes por profesor). Tanto los estudiantes como los profesores valoraron muy positivamente la experiencia de innovación docente. Se observó un incremento en la tasa de presentados respecto a años anteriores y unos mejores resultados.