INNODOCT 2018. International Conference on Innovation, Documentation and Education
URI permanente para esta colecciónhttps://riunet.upv.es/handle/10251/120813
Examinar
Envíos recientes
Publicación Análisis de la cocción de alimentos precocinados mediante tecnología de infrarrojos(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Pajares Moreno, Bernardo; Peris Fajarnes, Guillermo; Moncho Santonja, María; Garrigós Simón, Fernando José; Lengua Lengua, Ismael; Departamento de Organización de Empresas; Departamento de Ingeniería Gráfica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica; Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática[ES] La presente investigación estudia la cocción de un alimento precocinado. Aprovechando que ciertos alimentos tienen forma cilíndrica, se utilizará el movimiento rotatorio para su cocción. Utilizando una cantidad mínima de aceite. Para la realización del experimento de cocción, se barajaros diferentes tipos de lámparas de tecnología infrarroja de diferentes longitudes de. Los resultados obtenidos nos indicarán si la cocción del producto se realiza de una forma adecuada. El objetivo es mantener las condiciones organolépticas, en comparación a la inmersión en aceite en alta temperatura. Al mismo tiempo, el resultado del estudio condicionará el posible diseño de un horno de cocción en continuo. Con la finalidad de cocinar este tipo de producto a nivel industrial.Publicación Evaluating new technologies and education gamification in high education: the case of Kahoot!(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Martínez-Molina, Sandra; Bueno, Lidia; Ferrer, Ana; Ripoll, Alejandro; Ródenas, Francisco[EN] The profile of students in higher education is changing and yet, in spite of this, traditional methodologies of teaching are used without considering either the changes or the available resources. Over the last few decades, the presence of technology in society has transformed many sectors and higher education should take the new opportunities offered to them. The goal of this pilot study is to introduce learning resources based on new technologies and education gamification by the implementation of Kahoot! in higher education. This methodology has been used with 53 students of the Degree in Social Work who are studying the subject "Research in Social Welfare Systems". An ad-hoc questionnaire made up of 22 questions was conducted, evaluating the seven principles of good feedback practices. Each item was accompanied by a Likert scale to reflect the student's degree of compliance with each statement. The results have shown that Kahoot! was regarded both as a fun way to learn by 88.7% of the students and a good way to identify the main contents of the subject by 86.8% of them. However, 43.4% of students did not see Kahoot! as a tool to learn new content and 49.1% thought that the learning outcomes obtained during the experience did not reflect their progress in the subject. The use of Kahoot! has shown some advantages and disadvantages. On the one hand, Kahoot! was regarded as a good way to review the content of the subject in a fun and interactive manner but, on the other hand, the students thought that it was not the best tool to learn new contents and to show their knowledge about the subject. The results have shown the limitations and opportunities that Kahoot! can offer in higher education.Publicación Influencia del estilo de aprendizaje del docente en el aula(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Vidal Carreras, Pilar Isabel; Canós Darós, Lourdes; Santandreu Mascarell, Cristina; Guijarro Tarradellas, Ester; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLE; Universitat Politècnica de València[ES] El concepto de estilos de aprendizaje (estilos cognitivos) aparece en la literatura en los años 50 del siglo XIX en el ámbito de la psicología cognitiva, siendo considerados como la expresión de las formas particulares de los individuos de percepción e información. Desde entonces, muchos autores han propuesto algunas definiciones, enfoques y métodos para analizar estos estilos. Entre los modelos cognitivos encontramos el modelo de aprendizaje de Kolb a través de las experiencias, que relaciona los estilos de aprendizaje con sus procesos. Según este autor, el aprendizaje se define como el proceso de creación de conocimiento a través de la transformación de la experiencia. El modelo sigue un proceso, basado en el ciclo experiencial de Lewin, en el cual una experiencia concreta o situación diaria activa el conocimiento de tal manera que la persona comienza a recolectar, almacenar, procesar y analizar información. Luego, el individuo generaliza los conceptos e internaliza y madura los conocimientos y habilidades adquiridos. Finalmente, el aprendizaje se contrasta para demostrar que puede ser útil en situaciones o experiencias nuevas. Kolb define cuatro estilos dominantes de estilos de aprendizaje basados en la forma en que se percibe la información (desde la experiencia directa hasta conceptos abstractos) y se procesa (desde el punto de vista práctico al teórico): divergente, convergente, asimilador o analítico y acomodador. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante en un docente y la forma en que se diseña la guía docente de las asignaturas que imparte, en particular en lo relativo a la aplicación de distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje y/o a los sistemas de evaluación utilizados.Publicación El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en Ciencias Sociales: resultados de una experiencia en estudiantes de postgrado en Chile(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Vidal Figueroa, Carla; Castillo Rozas, Gustavo; Castillo Rozas, Claudia; European Commission[ES] El método ABP – Aprendizaje Basado en Problemas (Learning Based Problem) tiene como objetivo central el transformar la dinámica tradicional del trabajo con estudiantes en el aula, fomentando en los y las jóvenes la búsqueda de respuestas mediante acciones colaborativas con el grupo, que surgen de un escenario propuesto y que les ayuda a definir sus propios objetivos de aprendizaje durante el curso. El trabajo que realizan de forma autónoma les permite aportar con información novedosa el desarrollo de las sesiones grupales, convirtiéndose el ABP en una herramienta que no se orienta a que los y las estudiantes resuelvan los problemas por sí mismos, sino que busca utilizar los conocimientos que se generan en un entorno de reflexión y análisis grupal para aumentar el conocimiento y comprensión del mismo problema, pero con diferentes perspectivas. Sobre esta base, se utilizó la metodología en un módulo del Diplomado en Gestión de Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, con estudiantes egresados de diferentes carreras. La experiencia se valoró como exitosa debido al alto grado de participación que se observó en los/las estudiantes y del compromiso por determinar la problemática que se estaba trabajando aportando con argumentos que surgían de la reflexión personal y posterior análisis grupal. El presente artículo pretende ilustrar esta experiencia y confirmar dado los resultados obtenidos, que el ABP es una herramienta válida, cuyos beneficios permiten desarrollar en los y las estudiantes diferentes habilidades basadas en las competencias, como generar un análisis crítico, el trabajo en equipo, y la investigación.Publicación Desarrollo de una aplicación docente para cálculos de refrigeración y aplicación en sesiones prácticas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Sarabia Escrivà, Emilio José; Soto Francés, Víctor Manuel; Pinazo Ojer, José Manuel; Departamento de Termodinámica Aplicada; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[ES] El artículo presenta el desarrollo de una aplicación de carácter docente para la impartición de clases de refrigeración. Se analizan las características que requiere el software y cómo éste se implementa en las sesiones de teoría y de prácticas informáticas. Al ser una aplicación informática de acceso libre, cualquier alumno puede descargársela en su ordenador para poder trabajar con ella. El desarrollo de la aplicación permite al docente tener una herramienta visual para las explicaciones teóricas y diseñar actividades de análisis, sin que el alumno tenga que centrar tanto la atención en los cálculos.Publicación A Coaching Skills and Strategies Managers Utilize for Employee Improvement and Retention(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Barrett, Bob[ES] While managers and supervisors may be hired for certain variety of skills sets, abilities, and knowledge, not all of these workers may be educated or trained to be workplace coaches or mentors may or may not have the tolerance and patience for such a role. However, Human Resource Management professionals in the workplace need to realize that there may be a need for coaching training and skills enhancement workshops to prepare today’s workforce managers. The key for success in this area is to conduct a need assessment for the workers and managerial staff to determine what is needed from today’s workplace coaches in terms of needed skills sets and strategies to be utilized by them to help enhance, motivate, monitor, and evaluate the human capital working for today’s organization. Next, the development and design of a coaching program can be instrumental in moving today’s managerial workforce from general coaches to more specialized coaches to help develop and today’s workforce, as well as help strengthen their own skills sets and knowledge in order to help obtain better results of organizational goals, as well as develop stronger working relationships and bonding with the workers. Equally important, today’s workers need to exert an equal amount of effort and participation in a coaching environment in order to gain better outcomes in terms of performance and efficiency. This presentation will focus on the creation of better coaching programs and evaluation of coaching relationships and outcomes.Publicación Morphologic matrix application as a tool to spring on creativity. Results in a design master in the U.P.V(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Dema Pérez, Carlos Manuel; Fernández Llatas, Carlos; Martinez-Miñana, Antonio; Estellés Miguel, Sofía; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Grupo de Cluster Innovación[EN] Some years ago our group had the challenge of collaborating on a design master teaching an optative subject of Technology Management Foundations. The challenge was to develop it in an attractive way capable of interesting really students and generating a motivated behaviour in class. Now, seven years later, it is possible to have a complete landscape of this experience. Designers profile was very different from the profile of mechanical, electric, electronics, chemical, ... engineers we usually had in class, and this reality was a problem at the beginning of first edition when we had to resolve it and to define the basis to thenew master editions. Main tool taken from technological forecasting to apply it as a design tool was Morphology. Our group had applied this methodology since many years ago. First on doctorate courses of “Technology Management” and afterwards on postgraduate courses and masters. On this paper we discuss the experience on a design master where this methodology was applied as a tool for developing new products combining with other techniques for spurring creativity as brain storming, lateral thinking, de Bono’s hats, nominal group, etc. Other forecasting methodologies were gap analysis and analogies. Examples of final works have not been included so it is not possible contacting students to ask for permission in order to include them on the paper.Publicación Interdependencia entre Educación y Conservación en los Museos de Arte Contemporáneo(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Parisi, Flavia; Llamas Pacheco, Rosario; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio[ES] El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de doctorado de la Universitat Politècnica de València, enfocado en el estudio de la interdependencia entre cuestiones de educación y de conservación en los museos de arte contemporáneo. A partir de un enfoque hacia la compleja relación entre el público y las obras de arte contemporáneo, la investigación propone casos de estudio en los cuales la colaboración entre distintos sectores de los museos de arte contemporáneo, en particular los de educación y de conservación, puede estimular un sentido de apropiación en el público que derive en una mayor preocupación por el futuro de su patrimonio contemporáneo. En este estudio se proponen tres proyectos en los cuales el público aprende las funciones del museo, recibiendo pequeñas tareas como por ejemplo simular la selección, manejo, transporte y exposición de las obras. Además, se incluye un proyecto en el cual el público tiene la posibilidad de aprender cómo interactuar con algunas obras originales, descubriendo su complejidad material y estética a través del tacto. Estas experiencias ofrecen tanto un conocimiento de las características técnicas y materiales de los objetos, lo cual se está perdiendo rápidamente en la sociedad contemporánea, a la vez que muestran un cambio en la institución museística hacia una corresponsabilidad entre profesionales y público en el cuidado del patrimonio contemporáneo.Publicación Desarrollo de competencias de liderazgo docente en alumnos del grado universitario de educación(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Gambarini Duarte, María Fernanda; Muñoz Pérez, Soraya; Crespí Ruperez, María[ES] Nuestro objetivo es mostrar una experiencia de desarrollo de competencias de liderazgo docente en alumnos de los Grados en Educación primaria e infantil. Usando la metodología de trabajo cooperativo, se plantea a los alumnos la realización de un proyecto transversal donde se aúna el uso de las tecnologías, el acompañamiento individual y grupal por parte del equipo docente y donde se integran conocimientos, actitudes y aptitudes de la asignatura de primero “Técnicas de Comunicación Eficaz”.Publicación University training in energy efficiency to respond to European EPBD objectives. USE Efficiency Project(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Peñalvo López, Elisa; Cárcel Carrasco, Francisco Javier; Montañana Romeu, Joaquín; León Martínez, Vicente; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Construcciones Arquitectónicas; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Instituto Universitario de Investigación de Tecnología de los Materiales de la UPV; European Commission[EN] Energy efficiency in buildings is one of the main challenges in EU policy, since it is difficult to find common strategies and policies among Member States. This article describes the USE Efficiency project, an initiative to create a common training framework for energy efficiency systems in buildings based on the Energy Performance Building Directive (EPBD), through university actions. Universities and students are proposed as shining examples both for energy efficiency solutions and for energy efficiency behaviour. Moreover, involving university students guarantees acting on closest future market players and most convincing actor in diffusion of public opinions. The project aims to improve energy efficiency in university buildings and to establish training program for students around European countries. In fact, this activity involves 9 Universities (Technology Faculties and Faculties of Engineering) and 4 technological and market players from widespread countries in EU.Initially, a mapping of the methodologies used for evaluating energy efficiency at the different countries is carried out. Students are trained in energy efficiency methods and strategies, having real work experience implementing these Energy Performance Assessment (EPA) methodologies in their own buildings. The wide geographical coverage of the consortium allows an important crossover of methodologies to achieve technical results even to a professional and technological level. Then, the analysed buildings at each university are monitored in order to collect data, which are then used to plan solutions to improve energy performance of the university buildings. This paper describes this innovative training initiative, which involves students as main actors, working and interacting together with professors and technicians in order to improve energy efficiency in their educational centres.Publicación Managerial Skills to Engineers, an optative subject on last course of grade in the ETSIIV. Results of applying new methodologies for developing managerial skills(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Dema Pérez, Carlos Manuel; Fernández Llatas, Carlos; Martinez-Miñana, Antonio; Estellés Miguel, Sofía; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Grupo de Cluster Innovación[EN] Managerial Skills to Engineers is an optative subject placed on last degree course. Students have passed on second course “Organization Foundations” as only subject about management contents. So, it was proposed with the aim of developing main managerial skills thinking of their professional future, highlighting among them communication skills clearly. On fact, during quotidian engineer’s work on plant they need leading groups, participating on meetings, negotiating with clients, suppliers, etc. Communication constitutes a basic pillar for personnel and professional engineer’s future success. In this paper most relevant results reached during three last years have been gathered up, all of it considering actual constraints have advised us to improve each year step by step consolidating each one before moving forward.Publicación Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor impartida en la Universitat Politècnica de València(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Vilariño Feltrer, Guillermo; Campillo Fernández, Alberto José; Montagud Montalvá, Carla Isabel; Navarro Peris, Emilio; Payá Herrero, Jorge; Sarabia Escrivà, Emilio José; Departamento de Termodinámica Aplicada; Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular; Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[ES] El presente marco educativo universitario ha implicado el paso de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno y el desarrollo de sus capacidades. En este contexto de adaptación, resulta de vital importancia realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que permita detectar los factores que ayudan o dificultan el proceso de aprendizaje del alumno. En esta contribución se presenta el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor, impartida en el segundo año de grados de ingeniería. Se realizó una encuesta el curso 2016/2017 sobre una muestra de 139 alumnos participantes de una población total de 499 matriculados y se ha evaluado las respuestas mediante diferentes herramientas estadísticas para describir, comparar y relacionar los grupos muestrales. Los resultados revelan las características idiosincrásicas de la muestra de estudio y permiten determinar, mediante los 7 ítems analizados, la consecución de los objetivos de la asignatura, la percepción general del alumnado y la eficacia de los diferentes recursos para el aprendizaje empleados.Publicación Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Domínguez Domínguez, Inés; Gonzalez-Bañales, Dora[ES] En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).Publicación B-learning como aliado ante incapacidades laborales temporales(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Lugo Morales, Gabriel Arturo; Gonzalez-Bañales, Dora[ES] El presente trabajo muestra el caso en el que un profesor de educación superior enfrentó el reto de no interrumpir su labor de enseñanza ante los problemas derivados de un tratamiento de quimio y radioterapia debido a un Linfoma de Hodgkin. El problema de salud le derivó en incapacidades laborales temporales. El profesor cuyo caso se describe en este trabajo, logró encontrar en las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) un aliado para no afectar el semestre académico de sus estudiantes, siendo el B-Learning (Blended learning) un elemento facilitador en su labor docente dado que se trata de un modelo semipresencial de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias didácticas incluyeron principalmente videos producidos por el propio profesor, un grupo privado en Facebook, así como trabajo en equipo. Las estrategias B-Learning seguidas le permitieron al profesor cumplir la totalidad del temario de sus cursos académicos e incluso repercutió en un mejor aprovechamiento académico de sus estudiantes.Publicación Adolescencia y las emociones representadas a través del arte(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Ripoll Lluquet, María del Rocío[ES] Ser adolescente no es fácil. Necesitan ser aceptados por la sociedad, sentirse útiles. En cambio, la sociedad se empeña en rechazarlos. Sus palabras rara vez cuentan, y sus conocimientos no están lo suficientemente arraigados para aportar algo a la sociedad. Por ello, sufren, ven cercana la soledad, y rara vez expresan sus miedos, sus dudas. Es muy importante para el adolescente sentirse seguro y apoyado por los demás. Por ello, la escuela, por su parte, ha de enseñarles a saberse expresar y a saber escuchar. Psicólogos como René Diekstra y Howard Gardner, comparten la idea de un cambio en la manera de educar. En las escuelas, se les suele privar de una educación social, artística y emocional. El aprendizaje artístico debe girar en torno a proyectos; y éstos, dar lugar a esa reflexión, motivación, creatividad. Nos encontramos con un proyecto de innovación que incorpora una propuesta didáctica en el contexto académico donde se lleva a cabo. En este proyecto, al adolescente se le anima a profundizar en la búsqueda de sus sentimientos y a saber expresarlos a través del arte. Se hace hincapié en el lenguaje audiovisual como medio de expresión, en la que los adolescentes puedan expresar sus sentimientos y emociones a través de la técnica de Stop motion. Al no tener que expresarlos con palabras, se pierde el miedo al rechazo y el proyecto se convierte, inconscientemente, en el alma del adolescente. Con sus obras se vuelven más transparentes. Este proyecto se llevó a cabo en el colegio Chamberí maristas con adolescentes, que pudieron exteriorizar sus problemas a través del lenguaje audiovisual. En las escuelas, debe primar el esfuerzo por una educación creativa. Porque la clave del futuro es motivar al adolescente. Así, el educador Ken Robinson, hace referencia a la animación como una herramienta excelente para ayudar al desarrollo de la creatividad de los adolescentes.Publicación Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la docencia de las prácticas de laboratorio de Óptica Oftálmica(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Espinosa Tomás, Julián; Vázquez Ferri, Carmen; Domenech Amigot, Begoña; Pérez Rodríguez, Jorge[ES] La Óptica Oftálmica es una materia que se encuentra dentro del Plan de Estudios del Grado en Óptica y Optometría, dentro del módulo de Óptica se encuentra la materia Óptica Oftálmica. A grandes rasgos, en Óptica Oftálmica se estudia el proceso de formación de imágenes y propiedades de todo tipo de lente oftálmica utilizada en prescripciones optométricas y su proceso de adaptación. Asimismo, trata las técnicas de centrado, adaptación, montaje y manipulación de todo tipo de lentes, de una prescripción optométrica, ayuda visual y gafa de protección. La metodología docente empleada en la asignatura se basa, por un lado, en una parte presencial que incluye las modalidades de clase teórica, prácticas de problemas y clases prácticas, y, por otro lado, una parte no presencial que potencia el autoaprendizaje y que incluye las modalidades de tutorías no presenciales, estudio y trabajo en grupo e individual. Las prácticas de laboratorio se realizan en el laboratorio habilitado para la asignatura. Su contenido aparece agrupado en 8 prácticas individuales de 2 horas de duración por práctica en las que se realiza la medida y montaje de todos los elementos compensadores estudiados en la asignatura. Para cada práctica se prepara un guion donde se indica su objetivo, el material y el procedimiento a seguir. Se propone elaborar videotutoriales con las técnicas de medida de potencias de lentes oftálmicas que proporcionarán al estudiante del Grado de Óptica y Optometría la posibilidad de consultar y visionar en cualquier lugar y momento el manejo del instrumental utilizado en el laboratorio de Óptica Oftálmica. Estas herramientas, además, facilitarán la labor docente del profesorado haciéndola más eficiente al aprovechar los medios tecnológicos que dispone.Publicación CROSSWORKS: GAUDI(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Diaz, Alfonso; Verdejo, Pedro; Ros, Andres; Hilario, Lucia; Giménez, Alberto; Ferrer, Teresa[ES] El proyecto de innovación docente Crossworks se entiende como un crisol de trabajo donde se reunen todas las asignaturas del primer curso de Grado en Architecture, en un intento de provocar relaciones transversales entre ellas que mejore el rendimiento del alumno en las ciencias básicas y le otorgue una visión integradora y global de la arquitectura. El proyecto se ha estructurado en varias fases, una en aula, después la visita “in situ” al edificio objeto de análisis, y posteriormente la realización de talleres con una temática común pero trabajados desde asignaturas aparentemente distantes como Matemáticas e Historia del Arte, o Física y Dibujo Arquitectónico. Los resultados han sido altamente esperanzadores, no solo en el rendimiento académico de los alumnos, sino en la cohesión del grupo y la integración de las distintas culturas participantes.Publicación Experiencia docente a través de la interación con administraciones locales(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Palencia Jiménez, José Sergio; Gielen, Eric; Sosa Espinosa, Asenet; Altur Grau, Vicent Jesús; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras[ES] La incorporación de la dimensión urbana en la política de la UE, a través de la Agenda Urbana, poniendo el foco sobre la ciudad en materia de sostenibilidad, reducción de emisiones de CO2, mejora de las condiciones mediambientales y la cohesión social, fundamenta la aparición, el contenido y desarrollo de la asignatura denominada Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, cursada en 4º del Grado de Ingeniería de Obras Públicas, y que viene desarrollando, desde hace cinco años, trabajos aplicados sobre distintas ciudades de la Comunitat Valenciana, denominados Auditoría Ambiental. Para ello se han utilizado metododologías activas de enseñanza aprendizaje que restan protagonismo al rol docente para trasladarlo al alumnado, que debe aplicar sus conocimientos previos en la elaboración de la auditoría, en conexión organizativa con el profesorado como tutor. Este ejercicio práctico ha sido posible realizarlo con la colaboración e implicación directa de diversas administraciones locales que han contribuido facilitando información y han estado dispuestas a recibir los resultados obtenidos por el alumnado durante una exposición pública, seguida de un debate entre técnicos y políticos de dicha administración. Con esta experiencia, se pretende que el alumnado adquiera competencias relacionadas con la comprensión y uso del lenguaje propio de la ingeniería, con el aprendizaje autónomo de conocimientos y técnicas para la ingeniería civil, así como, desarrollar el pensamiento y análisis crítico de los procesos propios de la ingeniería, a la vez que desarrollan un ejercicio académico lo más próximo al futuro ejercicio profesional. Los procesos llevados a cabo y los resultados obtenidos a través de esta experiencia docente son presentados en esta comunicación.Publicación Modelo para la gestión de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Cely Rojas, Jose[ES] Este trabajo se presenta como resultado de un proceso investigativo, que parte de las inquietudes generadas por los hallazgos de la primera investigación de la Red de Estudios sobre Innovación, adelantado en concurso por diez de las principales universidades colombianas y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT), el cual puntualiza que las Mipymes colombianas presentan escasos e insipiente resultados de innovación, en la mayoría de los casos (98%), las empresas carecen de conocimiento y recursos para su desarrollo, así como de una estructura organizacional y relaciones de apoyo que soporten este tipo de ejercicios; en consecuencia esta situación incide en gran medida en las posibilidades de perdurabilidad y capacidad competitiva de este tipo de organizaciones. La propuesta de modelo de gestión de la innovación en Mipymes de Colombia, que aquí se presenta, denominado como “Modelo de la Triada”, representa y describe el sistema de factores tanto internos como externos que definen la realidad de las empresas y que por sus características determinan las posibilidades de desarrollar procesos de innovación. El modelo busca explicar y caracterizar los condicionantes a tener en cuenta para promover la innovación en las organizaciones, propone una estructura de estudio y análisis formal que permite establecer las bases para el diagnóstico de problemas relacionados con la gestión de la innovación, útil para la toma de decisiones, la configuración de planes y estrategias para la gestión a este nivel. El modelo distingue cuatro grupos generales de Factores: Factores claves o de primer nivel, factores relevantes o de segundo nivel, factores determinantes o de tercer nivel y factores contextuales; que inician estableciéndose en el ámbito externo de las empresas y que repercuten en la configuración de factores del entorno interno de las organizaciones.Publicación Implement of a high-performance computing system for parallel processing of scientific applications and the teaching of multicore and parallel programming(Editorial Universitat Politècnica de València, 2019-05-07) Velarde Martinez, Apolinar; Tecnológico Nacional de México[EN] Increasingly complex algorithms for the modeling and resolution of different problems, which are currently facing humanity, has made it necessary the advent of new data processing requirements and the consequent implementation of high performance computing systems; but due to the high economic cost of this type of equipment and considering that an education institution cannot acquire, it is necessary to develop and implement computable architectures that are economical and scalable in their construction, such as heterogeneous distributed computing systems, constituted by several clustering of multicore processing elements with shared and distributed memory systems. This paper presents the analysis, design and implementation of a high-performance computing system called Liebres InTELigentes, whose purpose is the design and execution of intrinsically parallel algorithms, which require high amounts of storage and excessive processing times. The proposed computer system is constituted by conventional computing equipment (desktop computers, lap top equipment and servers), linked by a high-speed network. The main objective of this research is to build technology for the purposes of scientific and educational research.