Servicio de Alumnado

Loading...
OrgUnit Logo
Date established
City
Country
ID
Description

Publication Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Publication
    Estudio histórico-técnico y propuesta de intervención de un retrato sobre lienzo de finales del siglo XIX.
    (Universitat Politècnica de València, 2023-12-13) Fornés Pérez, Olivia; Castell Agustí, María; Valcárcel Andrés, Juan Cayetano; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Servicio de Alumnado
    [ES] El presente Trabajo Final de Grado (TFG), aborda el estudio histórico y técnico de una pintura al óleo sobre lienzo de finales del siglo XIX procedente de una colección particular, para la realizar la propuesta de intervención. Se trata del retrato de D. Miguel Arnau Arnau, realizado en 1892 como indica una inscripción en el reverso de la obra. En la parte inferior derecha se localiza la firma del que podemos intuir que es el artista de la obra: "Alonso". Por lo que respecta al apartado histórico, se llevará a cabo un estudio sobre la evolución del retrato, profundizando sobre todo en la época en la que está fechada nuestra obra y la función que desempeñaban. Por otro lado, se indagará en la personalidad e historia del retratado, así como del autor. Para el estudio técnico se realizarán fotografías en el espectro visible y no visible, para obtener información esencial que nos apoye en el análisis del estado de conservación de la obra, de igual modo se llevarán a término los ensayos necesarios para la identificación de las fibras textiles y el estudio pormenorizado de la enmarcación que presenta la obra. Conocida la técnica pictórica y las patologías, se redactará una propuesta de restauración en relación a los daños que presenta tanto la pintura como el marco. Se propondrá una intervención con el empleo de materiales preferentemente sostenibles y de la menor toxicidad posible. Finalmente, se indicarán las medidas de conservación preventiva más acordes a las características de la obra.
  • Publication
    Estudio del efecto del tiempo durante la síntesis de nanoestructuras de óxido de hierro mediante anodizado electroquímico para la producción de hidrógeno
    (Universitat Politècnica de València, 2017-07-11) Estívalis Martínez, José María; Sánchez Tovar, Rita; Lucas Granados, Bianca; Servicio de Alumnado
    [ES] El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ha basado en la fabricación de nanoestructuras de óxido de hierro mediante el anodizado electroquímico tanto en condiciones estáticas como en condiciones hidrodinámicas de flujo para ser empleadas como fotocatalizadores para la producción de hidrógeno mediante la rotura de la molécula de agua. Las nanoestructuras fueron anodizadas a diferentes tiempos. Los tiempos de anodizado fueron 5, 10, 15, 30 y 60 minutos. Las muestras anodizadas fueron sometidas a un tratamiento térmico para pasar de una estructura amorfa a una estructura cristalina. A su vez, se caracterizaron las nanoestructuras por medio de distintas técnicas de microscopía: microscopía electrónica de barrido de emisión de campo, para caracterizar la morfología; y microscopía Raman confocal, para caracterizar la estructura cristalina. También se caracterizaron las nanoestructuras desde un punto de vista electroquímico y fotoelectroquímico empleando las técnicas de: espectroscopía de impedancia electroquímica, ensayos de capacitancias (Mott-Schottky), ensayos fotoelectroquímicos para la producción de hidrógeno mediante la rotura de la molécula del agua y medidas de estabilidad frente a la fotocorrosión. Partiendo de los resultados obtenidos a partir de las diferentes técnicas se puede concluir que las mejores condiciones para sintetizar fotocatalizadores de óxido de hierro por anodizado electroquímico fueron en condiciones hidrodinámicas (1000 rpm) y con un tiempo de anodizado de 10 minutos.
  • Publication
    "La Divina Aurora". UN LIENZO DEL SIGLO XVIII DE ESCUELA VALENCIANA. ESTUDIO ICÓNICO, HISTÓRICO-ARTÍSTICO, TÉCNICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
    (Universitat Politècnica de València, 2023-11-20) Rico Climent, Clara; Castell Agustí, María; Bernal Navarro, Juana Cristina; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Servicio de Alumnado
    [ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se aborda el estudio de una pintura sobre lienzo de pequeño formato, posiblemente destinado al culto privado, en el que aparece representada la imagen mariana de ¿La Divina Aurora¿. Los elementos iconográficos incorporados en la obra, denotan un conocimiento simbólico y del significado teológico de la representación de la Virgen, en orden a una de las devociones más extendidas en el culto del rosario matutino. El cuadro remite a unos modelos pictóricos basados en fuentes gráficas que repiten de forma sistemática los elementos alegóricos que acompañan a la figura. A pesar de tratarse de una obra anónima, estilística y formalmente se podría circunscribir a la escuela valenciana del siglo XVIII, con una fuerte influencia del academicismo imperante a partir de la mitad de la centuria, y con ciertas connotaciones de carácter erudito en la representación. La obra procede del coleccionismo a través del mercado del arte y como una de sus principales características, cabría señalar que no ha sufrido intervenciones drásticas de tipo antrópico que hayan influenciado en su estado de conservación, manteniendo su bastidor y enmarcación originales. La pintura presenta un relativo buen estado de conservación, si bien son apreciables los daños inherentes a su antigüedad, principalmente a partir de la presencia de patologías como: grietas y pequeñas perdidas del estrato pictórico, estando afectada, en gran medida, por un barniz oxidado y una considerable estratificación de suciedad superficial. A través de nuestro estudio se lleva a término una inspección documental y técnica de los materiales constitutivos de la pintura, con el que lograr una aproximación al contexto más inmediato de la creación de la obra. Así, de esta forma, poder determinar su estado de conservación y proponer un plan de actuación y proceso de intervención adaptado a sus necesidades. Por último, se propondrán unas mínimas condiciones para su conservación preventiva dentro del ámbito expositivo en el caso del coleccionismo privado.
  • Publication
    ESTUDIOS DE LAS PINTURAS MURALES UBICADAS EN LA PARROQUIA SALESIANA SAN ANTONIO DE ABAD, PARA EL DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.
    (Universitat Politècnica de València, 2023-11-20) Navarro Buceta, Ainara; Soriano Sancho, María Pilar; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Servicio de Alumnado
    [ES] El presente Trabajo Final de Grado recoge un estudio técnico básico, donde se documenta el estado actual de conservación de la decoración mural de la Parroquia salesiana de San Antonio de Abad (s.XIV), en Valencia. La contextualización histórico-artística y el estudio para determinar las causas de deterioro concretarán un diseño preliminar de la propuesta de intervención y su correspondiente plan de conservación preventiva. Se expondrá un análisis sobre las pinturas murales situadas en la bóveda del presbiterio y las pechinas de la cúpula, atribuidas a Antonio Beltrán, pintor de la Real Academia de San Carlos de Valencia.
  • Publication
    Estudio conservativo y propuesta de intervención orientada hacia el biodeterioro de la figura del Santiago Matamoros. Museo Municipal de Alzira-MUMA
    (Universitat Politècnica de València, 2024-09-06) Rubio Zapata, Noemí; Bosch Roig, María del Pilar; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Servicio de Alumnado
    [ES] Este trabajo de final de grado está enfocado en el estudio de los agentes de biodeterioro presentes en la figura de Santiago Matamoros, la cual está ubicada en el MUMA (Museo Municipal de Alzira). Para ello, se opta por realizar un estudio conservativo y una propuesta de intervención ecosostenible de carác- ter preventivo. La pieza de estudio es una escultura de madera policromada realizada en el siglo XIX, que representa la figura de Santiago Matamoros, cuyo autor es des- conocido, siendo su principal patología y el motivo de estudio de dicho TFG, la presencia de ataque fúngico. En general, los hongos provocan en la materia orgánica e inorgánica di- versos deterioros tanto físicoquímicos como estéticos. La alteración más visi- ble se basa en la presencia de pátinas de coloración amarillenta oscurecida de aspecto pulverulento. Sin embargo, también causan otros tipos de patologías como la acidificación de los materiales, la descohesión de los estratos y el des- prendimiento de la pintura, así como daños estructurales. Asimismo, el aporte de humedad ocasionado por la aparición del hongo genera la pudrición, de- gradación química que disminuye la resistencia físico-mecánica de la madera, junto a su pérdida de peso. En el presente TFG se ha realizado un estudio técnico de la obra, mediante la recopilación de los datos de la pieza, y un estudio del estado de conservación con la realización de mapa de daños, al igual que la documentación fotográfica e histórica. Por otro lado, se estudian los materiales constitutivos de la obra seleccio- nados por el artista: madera, metal, cuero, textil... de los cuales se realiza una toma de muestras y análisis mediante microscopía, estratigrafía y espectros- copía FTIR, con la finalidad de discernir la técnica (óleo o temple), las capas pictóricas o el tipo de biodeterioro encontrado. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo entre las distintas zonas afectadas de la escultura, para detectar cuál de ellas ha sido la más dañada y cuáles han sido las causas, tanto intrínse- cas como extrínsecas, que han desencadenado dichos deterioros. Luego, con los resultados obtenidos para valorar la evolución del biodeterioro, se hace una comparativa con un estudio realizado en el 2018. Por último, se incluye una propuesta de intervención, basada tanto en cri- terios de eficacia y durabilidad a nivel conservativo, como en la inocuidad y la sostenibilidad medioambiental.
  • Publication
    Estudio técnico y propuesta de intervención del óleo sobre lienzo San José con el Niño Jesús (Ermita de la Consolación, Llutxent)
    (Universitat Politècnica de València, 2021-09-14) García Abad, Clara; Barros García, José Manuel; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Servicio de Alumnado
    [ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado se presenta el estudio técnico y la propuesta de intervención de un óleo sobre lienzo que se encuentra en la ermita de la Virgen de la Consolación de Llutxent (Valencia). La metodología de trabajo ha consistido en el estudio y vaciado documental sobre la iconografía de la obra; seguidamente se ha procedido al estudio de la pieza y la realización de fotografías para determinarla naturaleza de los materiales que la componen y su estado de conservación. Posteriormente se ha realizado un estudio de las patologías para elaborar la propuesta de intervención y conservación preventiva más adecuada a las necesidades de la obra.
  • Publication
    Una grisalla sobre lienzo de Francisco Laporta, para el diploma de la escuela elemental de artes e industrias de Alcoi de 1901. Estudio simbólico, histórico-técnico y proceso de intervención
    (Universitat Politècnica de València, 2024-10-31) Tarín Dolz, María Paz; Castell Agustí, María; Colomina Subiela, Antoni; Doménech García, Beatriz; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Área de Fondo de Arte y Patrimonio UPV; Servicio de Alumnado
    [ES] En el presente Trabajo Final de Grado (TFG) se lleva a término un estudio alrededor de una pintura que, bajo la fórmula de grisalla, representa unas figuras alegóricas de las Artes, la Industria y el Estado español, como prototipo para la estampación de los diplomas de los alumnos honoríficos de la Escuela Elemental de Artes e Industrias de Alcoi. La obra se debe a los pinceles del polifacético Francisco Laporta Valor (Alcoi 1849/1850-1914), un pintor, fotograbador, diseñador gráfico, profesor de idiomas y catedrático de dibujo. La pieza procede del Fondo de Arte de la Universidad Politécnica de Valencia donde se conserva actualmente en las instalaciones del campus de Alcoi. En la pintura se desarrolla un complejo discurso alegórico alrededor de los emblemas de la escuela a la que representa, con una composición horizontal adaptada a la rotulación, que en la mitad inferior derecha ocupaba la estampación caligráfica del reconocimiento académico del alumno. Posiblemente condicionado por la reproductibilidad en imprenta de la obra, el autor desarrolló su pintura de forma monocromática, reduciendo en este sentido la técnica a dos pigmentos básicos. Se trata de un lienzo con una solución pictórica al óleo, con un dibujo esquemático previo, reconocible en el contorno de las figuras y con un juego de pinceladas desde la transparencia a zonas de dosificación y empaste, aprovechando en muchos casos la imprimación blanquecina del fondo. El estudio documental y técnico a través de diferentes fórmulas de análisis nos han permitido reconocer los materiales constitutivos de la obra en vistas de examinar su estado de conservación y proponer una correcta intervención sobre la misma. La pintura se encuentra en un relativo buen estado de conservación, con ausencia de daños estructurales, pero con los condicionantes derivados de su historicidad como consecuencia del envejecimiento de la materia y técnicas empleadas.
  • Publication
    Restauración arqueológica de un puñal de bronce
    (Universitat Politècnica de València, 2024-09-23) Albis Hermosillo, Karen Viviana; Lastras Pérez, Montserrat; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Servicio de Alumnado
    [ES] El presente trabajo se focalizó en el estudio de una pieza arqueológica de bronce, buscando desarrollar una aproximación que comprenda tanto su contexto histórico como sus características estilísticas. Se llevó a cabo un análisis detallado de su estado de conservación, con el propósito de identificar de manera precisa los principales factores de deterioro y patologías presentes. Esta información proporcionará la base esencial para la formulación de un diagnóstico certero, que guiará el proceso de intervención. El objetivo principal de la intervención es lograr la estabilización de la obra, considerando cuidadosamente las particularidades y requisitos específicos de un metal arqueológico. Se dará especial atención a la abordaje de los elementos corrosivos presentes, utilizando estrategias y técnicas para contrarrestar este fenómeno. Además, se contemplarán las características únicas de la pieza, adaptando las acciones de intervención según sus necesidades para que esta siga perdurando en el tiempo. Este estudio y el consecuente proceso de intervención no solo contribuirán a la preservación de la pieza arqueológica en cuestión, sino que también proporcionarán valiosas perspectivas para
  • Publication
    Campus Praktikum: how to bring the UPV closer to the future students in an immersive way
    (IATED, 2022-11-09) Giménez Carbó, Ester; Veloso Padilla, Abel; Torralba Navarro, María Asunción; Gómez Martín, María Esther; Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes; Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil; Instituto del Transporte y Territorio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Servicio de Alumnado; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología del Hormigón
    [EN] The paper presents the programme designed at the Universitat Politècnica de València (UPV) to attract the best baccalaureate and vocational studies students from the Valencian Community called Campus Praktikum. The first Campus Praktikum took place in 2010. This activity has two objectives: on the one hand, to publicise the different degrees that can be taken at the UPV and to bring the main contents closer to them, and on the other, to win over students and make this the University of their choice for their university studies. The communication describes the selection process carried out to choose the best students, how the workshops are designed and assigned, and how the preferences of the workshops are based on gender (at the UPV, there is still a low number of female students in certain degrees) and if the implementation of this activity will have an impact on the selection process of university studies. The organisers intend to make participation in the programme a kind of "reward" and to make all participants feel proud of their participation. On the other hand, the different activities that will take place during the week-long Praktikum Campus will be explained. Generally, in the morning, students will carry out activities related to some of the degrees they are interested in (33 different workshops have been developed in the Campus Praktikum 2022, oriented to make known the 40-degree courses taught at the UPV). Moreover, the afternoon is reserved for more recreational activities to make known all the services that the UPV offers to its students (sports activities and health classroom, tours around the campus with geocaching activity, sessions with the UPV design factory, etc.). Finally, the feedback from the participants will be presented. The students completed a survey in which different information was collected, ranging from their assessment of the activity to their intentions related to their university studies. With all this information, conclusions will be drawn with the positive aspects, and those that need to be improved to continue with this activity and bring the University closer to future students will be pointed out.
  • Publication
    Estudio y propuesta de intervención de las pinturas murales de Mas de la Foia, en Planes
    (Universitat Politècnica de València, 2024-10-31) Valls Pastor, Atenea Alejandra; Soriano Sancho, María Pilar; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Servicio de Alumnado
    [ES] El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de las pinturas murales de Mas de la Foia situado en Planes, pueblo perteneciente a la comarca del condado de Cocentaina al norte de la provincia de Alicante. La masía se ubica en una finca en la que se pretendía edificar una urbanización. Como consecuencia de la crisis de 2007 las obras se paralizaron, y nunca se llegó a rehabilitar la propiedad como se tenía previsto. Las pinturas, realizadas por un artista desconocido, decoran todas las habitaciones de la masía y su origen se remonta a 1868. Algunas de las pinturas muestran decoración geométrica en cuyo centro se encuentran escudos o personajes, tales como ángeles, caballeros o figuras que portan estandartes. En una de las habitaciones la pintura muestra diferentes escenas de la Plantà del Xop. Tras un estudio visual, toma de fotografías y recogida de datos se pudo determinar el actual estado de conservación de la obra. Con esto se realizó una propuesta de intervención adecuada, que pudiera solventar los daños de la obra y devolverle en la medida de lo posible su aspecto original. También se tuvieron en cuenta las ideas de conservación preventiva que hacen posible la permanencia en el tiempo de las pinturas.