Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Fornes Sebastiá, Fernando | es_ES |
dc.contributor.advisor | Abad Berjón, Manuel | es_ES |
dc.contributor.author | García de la Fuente, Rosana | es_ES |
dc.date.accessioned | 2011-08-01T17:19:53Z | |
dc.date.available | 2011-08-01T17:19:53Z | |
dc.date.created | 2011-07-22T08:00:00Z | es_ES |
dc.date.issued | 2011-08-01T17:19:49Z | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-84-694-8675-7 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/11406 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta Tesis es caracterizar y evaluar el uso como enmiendas orgánicas de 2 composts de alperujo -uno regado con agua de pozo durante el compostaje (compost A) y el otro con un hidrolizado enzimático graso de proteínas animales procedente de la industria farmacéutica (compost A+H)-, desarrollando diferentes estudios agronómicos y medioambientales. Se encontraron diferencias en las características físicas, físico-químicas y biológicas, en la composición, y en el grado de madurez y estabilidad entre los 2 composts estudiados, siendo A más estable y maduro que A+H. Los 2 composts mejoraron las propiedades físicas y aumentaron la fertilidad del suelo en un experimento de 1 año de duración, siendo el efecto de la dosis aplicada (12 a 96 t materia orgánica total/ha) más marcado que el del origen del compost (A vs. A+H). Los bioensayos realizados pusieron de manifiesto que A+H inmovilizó N mineral tras su aplicación, y que la respiración microbiana, las actividades enzimáticas y el contenido en N mineral del suelo fueron superiores en uno franco-arenoso italiano en comparación con uno franco-arcilloso español. Los composts difirieron en sus efectos sobre el primer cultivo establecido tras su aplicación al suelo (rábano, año 1), con valores superiores para el compost A; estas diferencias desaparecieron en los siguientes 2 cultivos de la rotación, lechuga y judía (año 1). La aplicación de compost a 24 t/ha y el programa de fertilización mineral estándar (F1) proporcionaron resultados superiores a la dosis de 12 t/ha y la fertilización reducida en nitrógeno y potasio (F2), respectivamente. Los efectos disminuyeron con el tiempo, siendo de mayor magnitud en el año 1 (efecto directo) que en el año 2 (efecto residual). Tanto A como A+H incrementaron la fertilidad del suelo -especialmente la potásica- en comparación con los controles sin enmendar el año 1, manteniéndose este efecto durante el año 2 aunque en una cuantía inferior. Las investigaciones sobre la materia | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Editorial Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.rights | Reserva de todos los derechos | es_ES |
dc.source | Riunet | es_ES |
dc.subject | Productividad vegetal | es_ES |
dc.subject | Mejoradores del suelo | es_ES |
dc.subject | Fertilidad del suelo | es_ES |
dc.subject | Supresividad | es_ES |
dc.subject | Fitorremediación | es_ES |
dc.subject | Valorización de residuos | es_ES |
dc.subject.classification | BIOLOGIA VEGETAL | es_ES |
dc.subject.classification | FISIOLOGIA VEGETAL | es_ES |
dc.subject.classification | PRODUCCION VEGETAL | es_ES |
dc.title | Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambiental | |
dc.type | Tesis doctoral | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4995/Thesis/10251/11406 | es_ES |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Universitat Politècnica de València. Departamento de Producción Vegetal - Departament de Producció Vegetal | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | García De La Fuente, R. (2011). Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambiental [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11406 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | Palancia | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.relation.tesis | 3618 | es_ES |