- -

Llamas, highlight, cadenas y slime. Autoreferencialidad en la producción artística millennial

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Llamas, highlight, cadenas y slime. Autoreferencialidad en la producción artística millennial

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author de la fuente, Alicia es_ES
dc.date.accessioned 2019-10-24T07:28:08Z
dc.date.available 2019-10-24T07:28:08Z
dc.date.issued 2019-09-10
dc.identifier.isbn 9788490487662
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/129382
dc.description.abstract [ES] Son numerosos los artistas que en la actualidad se sirven de lenguajes, medios y herramientas surgidas en las diferentes redes y aplicaciones mainstream, tomándolas como objeto de estudio para producir nuevos discursos autoreferenciales. A partir de una selección de proyectos de artistas pertenecientes a esa generación mediáticamente homogeneizada como “millennial”, trataré de valorar el interés y la importancia de realizar un ejercicio de rastreo de dichas prácticas que, desde la sátira, generan conocimiento y contenido crítico. Una generación obsesionada con su medio -nativo o casi- de socialización y conexión, que tomo como claro síntoma de reorganización y resistencia política a la raíz del sistema socioeconómico en el que se inscriben, la idiosincrasia académica y la permanencia de los valores de “lo artístico”. La misma a la que se acusa de atesorar y monetizar lo estético, lo puramente visual y externo. Abordaré igualmente el tema desde mi propia práctica artística, con proyectos de reciente producción como Filthy Playground, en el que realizaba una reflexión en clave de humor y sátira sobre la constante transmutación de códigos que ocurre en la app en la que la imagen es la absoluta protagonista, Instagram. Me apropio de esta sintomatología de lo superficial asociada a toda una generación, esta conciencia “neodandyqueer”, para vehicular de alguna forma sus contradicciones estructurales y esenciales hacia mi propia investigación plástica. Puestos a realizar tal ejercicio de rastreo, la comunicación tratará también de estudiar esta autoreferencialidad en los artistasmilennial-precarios y la utilización que hacen de apps como la citada, a modo de escritorio o estudio itinerante y virtual. Se trata entonces no solamente de poner el foco de atención en la apropiación y sampleo de los lenguajes de internet, sino también en rebuscar en los “archivos guardados”, en su diógenes digital como diría la artista María Cañas es_ES
dc.description.abstract [EN] There is a plenty of artists who nowadays are using a series of languages, media and tools which radicate in different mainstream netwoks and applications, taking these as subject to study to produce new self-referential discourses. Based on a selection of projects by artists who belong to that generation mediatically standardized as “millennial”, I intend to value the interest and importance of tracking and classifying those practices, which generate knowledge and critical content. A generation obsessed with its -almost native- medium of socialization, which was used as a way to re-organizate and as political resistance to the root of the socio-economic system in which they are inscripted, but also the academic idiosyncrasy and the endurance of the values of “the artistc subject”. This same generation is accused of amassing and monetizing the aesthetic, purely visual and external. I will also adress the topic from my own artistic practice experience, with recently produced projects as Filthy Playground, in which I considered the humour and satire about the constant transmutation of codes that we can observe in the app where the image is the main protagonist: Instagram. I appropriate of this “neodandyqueer” conscience to vehiculate in some way its structural and essential contradictions toward my own plastic investigation. When we begin this seeking and analysis process, the comunication will also try to study the auto-referentiality found in the precarious millenial artists, and the ways they use some of the apps as a way of portfolio, nomadic and virtual. It is not only about focusing in the appropriation and sampling of internet languages, but also about rambling through the “saved files” in their digital dyogenes, as Maria Cañas would say. es_ES
dc.format.extent 4 es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Editorial Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof IV Congreso Internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2019 Imagen [N] visible es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Arte es_ES
dc.subject Producción artística es_ES
dc.subject Estética es_ES
dc.subject Teoría del arte es_ES
dc.subject Gestión cultural es_ES
dc.subject Educación artística es_ES
dc.subject Investigación artística es_ES
dc.subject Millennials es_ES
dc.subject Humor es_ES
dc.subject Parodia es_ES
dc.subject Autorreferencialidad es_ES
dc.title Llamas, highlight, cadenas y slime. Autoreferencialidad en la producción artística millennial es_ES
dc.title.alternative Llamas (flames), highlight, chains and slime. Self-referentiality in the millennial artistic practice es_ES
dc.type Capítulo de libro es_ES
dc.type Comunicación en congreso es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/ANIAV.2019.2019.9537
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation De La Fuente, A. (2019). Llamas, highlight, cadenas y slime. Autoreferencialidad en la producción artística millennial. En IV Congreso Internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2019 Imagen [N] visible. Editorial Universitat Politècnica de València. 265-268. https://doi.org/10.4995/ANIAV.2019.2019.9537 es_ES
dc.description.accrualMethod OCS es_ES
dc.relation.conferencename IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible es_ES
dc.relation.conferencedate Julio 03-05, 2019 es_ES
dc.relation.conferenceplace Valencia, Spain es_ES
dc.relation.publisherversion http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ANIAV/ANIAV2019/paper/view/9537 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 265 es_ES
dc.description.upvformatpfin 268 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.relation.pasarela OCS\9537 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem