- -

Hacia una estética ecológica para la transición ecosocial

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Hacia una estética ecológica para la transición ecosocial

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Albelda Raga, José Luís es_ES
dc.date.accessioned 2019-11-26T12:03:06Z
dc.date.available 2019-11-26T12:03:06Z
dc.date.issued 2019-10-30
dc.identifier.isbn 9788490488027
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/131825
dc.description.abstract [ES] La estética es un importante vector para la ideología, la reafirma y la visibiliza. En su sentido amplio, como concreción física de un proyecto cultural, puede convertirse en un medio facilitador de drásticos cambios de cosmovisión, según hemos podido comprobar en las revoluciones sociopolíticas del siglo pasado. Analizando las dominantes estéticas contemporáneas, correspondientes al capitalismo tecnológico neoliberal, podemos comprobar hacia dónde se dirige la tendencia principal que mueve nuestra sociedad globalizada: la reafirmación de la realidad digital y la tecnificación posthumana como vías de progreso deseable. Todo ello refuerza el desfase entre los problemas reales del mundo físico -especialmente la crisis ecosocial globalizada- y los imaginarios esencialmente virtuales y simplificados que sustentan nuestra cotidianidad digital. La ponencia cuestiona este consenso mediático e institucionalmente impuesto, y defiende una nueva cosmovisión de reequilibrio entre cultura y ecosistemas naturales, revisando y ampliando los principios del diseño permacultural y de la biomímesis, así como la conciencia ecosistémica y colaborativa. Todo ello para impulsar la necesaria transición ecosocial en tiempos de decrecimiento en la disponibilidad de recursos naturales y cambio climático. Partiremos de las propuestas de una nueva Ilustración (Marina Garcés, Jorge Riechmann), que recupere un humanismo radical frente a los malos sueños hipertecnológicos y antropocéntricos, para iluminar las bases caracterizadoras de una estética ecológica que, a modo de nueva enciclopedia de principios, sentidos y quehaceres, nos acompañe en los tiempos del declive del capitaloceno. Todo ello implica un gran proyecto colectivo que necesariamente orilla los modelos políticos institucionales, para retomar la herencia del 15M y los nuevos movimientos como Fridays for futureyExtintion rebelion, buscando cómo pueden concretarse de forma sistémica y acrecentada en el tiempo. es_ES
dc.description.abstract [EN] Aesthetics is an important vector for the visibility of ideologies. In a broad sense, as a physical realization of a cultural project, it can become a facilitating means of drastic changes in worldview. Analyzing the dominant contemporary aesthetics corresponding to neoliberal technological capitalism, we can see where the trend that moves our globalized society is heading: the consolidation of virtual reality and posthuman technification as ways of desirable progress. All this reinforces the gap between the globalized ecosocial crisis and the simplified imaginary that sustain our digital daily life. The paper questions this institutionally imposed consensus, and defends a new worldview of rebalancing between culture and natural ecosystems. We will start from the proposals of a new Enlightenment (Garcés, 2017; Riechmann, 2018), which recovers a radical humanism in the face of hypertechnological and anthropocentric bad dreams in the times of the decline of capitalocene. All this implies a great collective project that necessarily borders institutional political models, to retake the heritage of 15M and new movements such as Fridays for future and Extinction rebellion, looking for how their claims can be systematically realized and increased in time. es_ES
dc.format.extent 6 es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Editorial Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Educación es_ES
dc.subject Democracia radical es_ES
dc.subject Prácticas artísticas es_ES
dc.subject Estética es_ES
dc.subject Política es_ES
dc.title Hacia una estética ecológica para la transición ecosocial es_ES
dc.type Capítulo de libro es_ES
dc.type Comunicación en congreso es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/CEP4.2019.10362
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Pintura - Departament de Pintura es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Centro de Investigación Arte y Entorno - Centre d'Investigació Art i Entorn es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Facultad de Bellas Artes - Facultat de Belles Arts es_ES
dc.description.bibliographicCitation Albelda Raga, JL. (2019). Hacia una estética ecológica para la transición ecosocial. En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València. 149-154. https://doi.org/10.4995/CEP4.2019.10362 es_ES
dc.description.accrualMethod OCS es_ES
dc.relation.conferencename IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural es_ES
dc.relation.conferencedate Octubre 16-17,2019 es_ES
dc.relation.conferenceplace Valencia, Spain es_ES
dc.relation.publisherversion http://ocs.editorial.upv.es/index.php/CEP/CEP4/paper/view/10362 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 149 es_ES
dc.description.upvformatpfin 154 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.relation.pasarela OCS\10362 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem