- -

La garantía de la calidad, base de la movilidad

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

La garantía de la calidad, base de la movilidad

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Rodríguez Conde, María José es_ES
dc.date.accessioned 2020-04-28T09:07:39Z
dc.date.available 2020-04-28T09:07:39Z
dc.date.issued 2011-12-25
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/141690
dc.description.abstract [ES] El proceso de Bolonia ha supuesto el hito más influyente para la modernización de la Educación Superior, en Europa y en España, en particular. Uno de los pilares centrales sobre los que pivota este importante cambio son los sistemas de garantía de calidad, tema central del presente artículo, como factor clave para la movilidad de los universitarios y la cooperación entre instituciones de educación superior. En el presente artículo se intenta hacer una reflexión sobre el concepto, el objeto y la metodología que envuelve a los sistemas de garantías de calidad. Para ello, y en primer lugar, se plantea un análisis de los objetivos de la política europea a través de la perspectiva de la movilidad universitaria. A continuación se analizan las diferentes perspectivas de la garantía de la calidad, desde el planteamiento de la evaluación de la calidad para la mejora continua, como desde una perspectiva sumativa o de rendición de cuentas. En tercer lugar se examina la garantía de la calidad desde una perspectiva metodológica, partiendo de los criterios y de las directrices europeas, viendo cómo se desarrollan a nivel interno y externo, y revisando los diferentes agentes garantes de la calidad implicados en el proceso.Finalmente, y a modo de conclusión, se exponen algunas líneas de mejora y soluciones para un horizonte a corto y medio plazo, planteando la necesidad de una mayor implicación personal, cooperación, interdisciplinariedad, trabajo en equipo y corresponsabilidad. es_ES
dc.description.abstract [EN] The Bologna process has been the most influential milestone in the modernization of Higher Education in all Europe, but in Spain in particular. One of the central pillars on which pivots this important change are the quality assurance systems, the focus of this article, as key to mobility and cooperation between institutions of Higher Education. This article attempts to reflect on the concept, content and methodology that involve the quality assurance systems. To do this, we analyze fist the objectives of European policy through the perspective of academic mobility. After them, the different perspectives of quality assurance are analyzed, departing both from the approach of quality assessment for continuous improvement and from the summative or accountability approach. Third, we examine the quality assurance from a methodological perspective, taking into account the European criteria and guidelines. We also analyze how these processes are being both internally and externally developed, reviewing the roll of the different agents for the quality involved in them. Finally, by way of conclusion, we present some ideas for improvement and some solutions for a short and medium term, highlighting the importance of strengthening the need for greater personal involvement, cooperation, interdisciplinarity, teamwork and responsibility. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Higher Education es_ES
dc.subject European Higher Education Area es_ES
dc.subject Bologna Process es_ES
dc.subject Quality assurance systems in Higher Education es_ES
dc.subject Accountability in Higher Education es_ES
dc.subject Interdisciplinarity es_ES
dc.subject Enseñanza universitaria es_ES
dc.subject Espacio Europeo de Educación Superior es_ES
dc.subject Proceso de Bolonia es_ES
dc.subject Sistemas de garantía de calidad en Educación Superior es_ES
dc.subject Rendición de cuentas en educación es_ES
dc.subject Interdisciplinariedad es_ES
dc.title La garantía de la calidad, base de la movilidad es_ES
dc.title.alternative Quality assurance as Base for Mobility es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2011.6151
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Rodríguez Conde, MJ. (2011). La garantía de la calidad, base de la movilidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 9(3):99-117. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6151 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2011.6151 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 99 es_ES
dc.description.upvformatpfin 117 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 9 es_ES
dc.description.issue 3 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\6151 es_ES
dc.description.references ANECA (2011). Plan de actuación 2011. Disponible en: http://www.aneca.es/ANECA/Plan-de-actuacion es_ES
dc.description.references Biggs, J.B. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: Open University Press. es_ES
dc.description.references Biggs, J.B. (2001). The reflective institution: Assuring and enhancing the quality of teaching and learning. Higher Education, 41,221-238. es_ES
dc.description.references Bornmann, L.; Mittag, S. & Daniel, H.D. (2006). Quality assurance in higher education: meta-evaluation of multi-stage evaluation procedures in Germany. Higher Education, 52, 687-709. es_ES
dc.description.references Buela-Casal, G., Gutiérrez-Martínez, O., Bermúdez Sánchez, M. P. y Vadillo Muñoz, O., (2007). Comparative study of international academic rankings of universities, Scientometrics 71, 3, 349-365. es_ES
dc.description.references Buela-Casal, G; Bermúdez, M.P.; Carlos Sierra, J.; Quevedo-Blasco, R. y Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema 22 (2), 171-179. es_ES
dc.description.references Carta europea de calidad para la movilidad (2001). Recommendation of the European Parliament and the Council of 10 July 2001 on mobility within the Community for students, persons undergoing training, young volunteers, teachers and trainers [Official Journal L 215 of 9 August 2001]. Disponible en:http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_l earning/c11085_en.htm es_ES
dc.description.references De Miguel, M.; Mora, J.G. y Rodríguez, S. (Eds.) (1991). La evaluación de las instituciones universitarias. Madrid: Consejo de Universidades. es_ES
dc.description.references Docampo, D. (2008). Rankings internacionales y calidad de los sistemas universitarios. Revista de Educación, número extraordinario 2008, 149-176. es_ES
dc.description.references Domínguez, J.A. (2011). El Aseguramiento de la Calidad en los Títulos: Estrategias y Responsabilidades, en El Seguimiento y la Acreditación: Herramientas para el Aseguramiento de la Calidad de los Títulos Universitario, XIII Foro de Almagro, 6 y 7 de octubre de 2011. Disponible en:http://www.uclm.es/organos/vic_economia/opyc/XIIIForoalmagro/descargas /Ponencias/SegundaSesion-JADominguez.pdf es_ES
dc.description.references EACEA (2010). Focus on Higher Education in Europe 2010: The Impact of the Bologna Process (P9 Eurydice). Bruselas: Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA), Comisión europea. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/12 2ES.pdf es_ES
dc.description.references EACEA (2011). Modernisation of Higher Education in Europe 2011: Funding and the Social Dimension (P9 Eurydice). Bruselas: Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA), Comisión europea. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/13 1EN.pdf es_ES
dc.description.references Edwards; J; Crosling, G & Edwards, R. (2010). Outsourcing university degrees: implications for quality control. Journal of Higher Education Policy and Management, 32 (3), 303-315. es_ES
dc.description.references Esteve Mon F., Galan Palomares F.M. and Pastor Valcárcel M.C (2010). 2005-2010; 5 years of student participation on Quality Assurance in Spain.Paper proposal for the 5th European Quality Assurance Forum 2010. Disponible en: http://www.catedraunesco.es/index.php/publicaciones-y-conferencias es_ES
dc.description.references EUA (2009). Improving Quality, Enhancing Creativity: Change Processes in European Higher Education Institutions: QAHECA Project: European University Association. es_ES
dc.description.references European Association for Quality Assurance in Higher Education (2005) Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area, Helsinki. Disponible en: http://www.enqa.eu/files/BergenReport210205.pdf. Se puede consultar en español en: http://www.enqa.eu/files/ESG%20version%20ESP.pdf. es_ES
dc.description.references González López, I. (2009). La Autopercepción de la Formación Universitaria: Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(2), 157-170. es_ES
dc.description.references González Vega, L. (2011). Balance y perspectivas del proceso de seguimiento de los títulos en XIII Foro de Almagro: El Seguimiento y la Acreditación: Herramientas para el Aseguramiento de la Calidad de los Títulos Universitarios, Disponible en: http://www.uclm.es/organos/vic_economia/opyc/XIIIForoalmagro/descargas/Po nencias/PrimeraSesion-Laureano.pdf es_ES
dc.description.references Mayor, C. (2011). Los sistemas de rendición de cuentas, en Michavila, F.; Ripollés, M. y Esteve, F. (Eds.) El día después de Bolonia. Madrid: Ed. Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). 222-237. es_ES
dc.description.references Medina, R. (2005). Misiones y funciones de la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, Revista Española de Pedagogía, 230, 17-42. es_ES
dc.description.references Michavila, F.; Ripollés, M. y Esteve, F. (Eds.) (2011). El día después de Bolonia. Madrid: Ed. Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). es_ES
dc.description.references Michavilla, F. y Zamorano, S. (2008). Panorama de los sistemas de garantía de calidad en Europa: una visión trasnacional de la acreditación.Revista de Educación, número extraordinario 2008, 235-263. es_ES
dc.description.references Olmos Migueláñez, S. y Rodríguez Conde, M.J. (2011). Perspectiva tecnológica de la evaluación educativa en la universidad. Teoría de la Educación, 23 (1), 131-157. es_ES
dc.description.references Paricio, J. (2011). El reto de la evolución de las titulaciones desde la perspectiva de la innovación y mejora continua en N. Balluerka y I. Alcorta (eds.), Desarrollo curricular de las nuevas titulaciones de grado. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad de país Vasco, 37-62. es_ES
dc.description.references Poblete, M y Villa, A. (2011). SEBSCO, una experiencia alternativa para evaluar competencias, Aula Abierta, 39 (3), 15-30. es_ES
dc.description.references Pozo, C.; Giménez, M. L. y Bretones, B. (2009) La evaluación de la calidad docente en el nuevo marco del EEES. Un estudio sobre la encuesta de opinión del Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA, Educación XXI, 11, 43-64. es_ES
dc.description.references Pozo, C; Bretones, B.; Martos, MJ y Alonso, E. (2011). Evaluación de la actividad docente en el Espacio Europeo de Educación Superior: un estudio comparativo de indicadores de calidad en universidades europeas, Revista Española de Pedagogía, 248, 145-163. es_ES
dc.description.references Rodríguez Conde, MJ (1994). El autoinforme en la evaluación docente del profesorado universitario. Salamanca: Tesis Doctoral inédita. es_ES
dc.description.references Salabur, P. (dir). (2011). España y el proceso de Bolonia, un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes. es_ES
dc.description.references Teichler, U. (2010). Sistemas comparados de educación superior en Europa. Marcos conceptuales, resultados empíricos y perspectiva de futuro. Barcelona: Ediciones Octaedro. es_ES
dc.description.references Tejedor; F.J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 157-182. es_ES
dc.description.references Toledo, F. y Michavila, F. (Eds.) (2009). Empleo y nuevas titulaciones en Europa. Madrid: Ed. Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). es_ES
dc.description.references UNESCO (2005) Guidelines for Quality Provision in Cross-border Higher Education, UNESCO, Paris. Disponible en: http://www.unesco.org/education/hed/guidelines. es_ES
dc.description.references Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario 2008, 177-212. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem