dc.contributor.advisor |
Grau Meló, Raúl
|
es_ES |
dc.contributor.author |
Girón Hernández, Lunier Joel
|
es_ES |
dc.date.accessioned |
2012-01-19T13:15:45Z |
|
dc.date.available |
2012-01-19T13:15:45Z |
|
dc.date.created |
2009-10 |
|
dc.date.issued |
2012-01-19 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10251/14421 |
|
dc.description.abstract |
En el presente trabajo se pretendió desarrollar una técnica de análisis con la finalidad de evaluar el estado de frescura de carne de pollo fileteada y envasada de forma no destructiva mediante el empleo de un método multiespectral de onda corta que abarca el espectro del infrarrojo cercano (SW-NIR). La experiencia se llevo a cabo durante tres semanas según el proceso que se describe a continuación: (1) preparación de la muestra: se envasaron filetes de pollo en contenedores plásticos y se mantuvieron refrigerados a 4ºC. (2) Se realizó captura de imágenes los días 0, 7 y 14 utilizando una cámara capaz de captar imagen en una longitud de onda entre 400-1040 nm para lo que se desarrolló y calibró un sistema de iluminación halógeno. (3) Después de cada captura de imagen, se hicieron determinaciones fisicoquímicas y microbiológicas de Humedad (xw), actividad de agua (aw), pH, nitrógeno básico volátil total (N-BVT) y unidades formadoras de colonia (ufc/g) para predecir la degradación bioquímica de las muestras. Los resultados obtenidos mostraron como los parámetros físico-químicos y microbiológicos que mejor explicaron la perdida de frescura fueron pH, N-VBT y ufc/g con un R2 de predicción de 0.998. El rango de longitud de onda adecuado para modelizar la frescura de pollo se observó entre los 791 nm y los 859 nm, con un ajunte log (1/R) tiempo de almacenamiento de R2 = 0.952. Además el parámetro fisicoquímico que mejor expresó la relación entre los datos multiespectrales de imagen y el tiempo fue el pH. En base a estos resultados, la técnica de espectrofotometría de infrarrojo cercano (SW-NIR) puede ser una herramienta en el control de la frescura de la carne de pollo fileteada y envasada, aunque son necesarios sucesivos estudios a fin de profundizar en la técnica y obtener una herramienta totalmente fiable y aplicable al sector. |
es_ES |
dc.format.extent |
18 |
es_ES |
dc.language |
Español |
es_ES |
dc.publisher |
Universitat Politècnica de València |
es_ES |
dc.rights |
Reserva de todos los derechos |
es_ES |
dc.subject |
Espectrofometría |
es_ES |
dc.subject |
Carne de pollo |
es_ES |
dc.subject |
Envasado |
es_ES |
dc.subject.classification |
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
es_ES |
dc.subject.other |
Máster Universitario en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos-Màster Universitari en Ciència i Enginyeria Dels Aliments |
es_ES |
dc.title |
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE INFRARROJO CERCANO (SW-NIR) PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FRESCURA DE CARNE DE POLLO FILETEADA Y ENVASADA |
es_ES |
dc.type |
Tesis de máster |
es_ES |
dc.rights.accessRights |
Abierto |
es_ES |
dc.contributor.affiliation |
Universitat Politècnica de València. Servicio de Alumnado - Servei d'Alumnat |
es_ES |
dc.description.bibliographicCitation |
Girón Hernández, LJ. (2009). APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE INFRARROJO CERCANO (SW-NIR) PARA LA DETERMINACIÓN DE LA FRESCURA DE CARNE DE POLLO FILETEADA Y ENVASADA. http://hdl.handle.net/10251/14421 |
es_ES |
dc.description.accrualMethod |
Archivo delegado |
es_ES |