Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Elías Hernández, J.A. | es_ES |
dc.contributor.author | Cervantes Arreola, D.I. | es_ES |
dc.contributor.author | Anguiano Escobar, B. | es_ES |
dc.contributor.author | Altamirano Pérez, L.E. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-07-05T07:18:52Z | |
dc.date.available | 2021-07-05T07:18:52Z | |
dc.date.issued | 2021-06-30 | |
dc.identifier.issn | 1887-4592 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/168760 | |
dc.description.abstract | [EN] Educational research has shown that the experiences that seek the democratization of the school organization and the generation of collaborative links inside and outside the school, favor the achievement of educational purposes. From this perspective, a group of education professionals set out to develop an educational experience that would articulate the efforts of the university, organized civil society, the public school and the community that hosts it, in order to build a project aimed at improving processes in a primary school; likewise, reflect on the concept of an communities that educate, which is inspired and nurtured by the theoretical and experiential work developed around the concepts of learning communities and educating cities. This communication shows the first steps in the formation of this community and the development of a participatory diagnosis, using the techniques of a research workshop and discussion groups, in addition to the problem analysis tool, within the framework of a participatory action research project with a qualitative approach. The exercise made it possible to identify a matrix of problems and establish priority actions to draw a work route. In this regard, the group agreed to study and influence the school-community linkage processes as a starting point. This collaborative effort made it possible to identify the potential of participatory experiences, in addition to the recovery of learning for the continuity of the experience. | es_ES |
dc.description.abstract | [ES] La investigación educativa ha demostrado que las experiencias que buscan la democratización de la organización escolar y la generación de vínculos de colaboración al interior y al exterior de la escuela, favorecen el logro de los propósitos formativos. Desde esta perspectiva, un colectivo de profesionales de la educación se propuso desarrollar una experiencia educativa que articulara los esfuerzos de la universidad, la sociedad civil organizada, la escuela pública y la comunidad que la alberga, con objeto de construir un proyecto orientado a la mejora de los procesos en una escuela primaria; asimismo, reflexionar sobre el concepto de comunidad educadora, que se inspira y nutre del trabajo teórico y experiencial desarrollado en torno a los conceptos de comunidades de aprendizaje y ciudades educadoras. La presente comunicación muestra los primeros pasos en la conformación de esta comunidad y el desarrollo de un diagnóstico participativo, que involucró a 93 docentes y personal directivo de educación primaria, para el cual se utilizaron las técnicas de taller investigativo y grupos de discusión, además de la herramienta de análisis de problemas, en el marco de un proyecto de investigación-acción participativa de enfoque cualitativo. El ejercicio permitió identificar una matriz de problemas y establecer acciones prioritarias para trazar una ruta de trabajo. Al respecto, el colectivo coincidió en estudiar e incidir en los procesos de vinculación escuela-comunidad como punto de partida. Este esfuerzo colaborativo hizo posible identificar el potencial de las experiencias participativas, además de la recuperación de aprendizajes para la continuidad de la experiencia. | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.relation.ispartof | REDU. Revista de Docencia Universitaria | es_ES |
dc.rights | Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) | es_ES |
dc.subject | Primary school | es_ES |
dc.subject | Schoolcommunity relationship | es_ES |
dc.subject | Education project | es_ES |
dc.subject | Community participation | es_ES |
dc.subject | Inclusive education | es_ES |
dc.subject | Participatory research | es_ES |
dc.subject | Educational development | es_ES |
dc.subject | Escuela primaria | es_ES |
dc.subject | Relación escuela-comunidad | es_ES |
dc.subject | Proyecto de educación | es_ES |
dc.subject | Participación comunitaria | es_ES |
dc.subject | Educación inclusiva | es_ES |
dc.subject | Investigación participativa | es_ES |
dc.subject | Desarrollo de la educación del estudiante | es_ES |
dc.subject | Aprendizaje | es_ES |
dc.subject | Estudiante universitario | es_ES |
dc.subject | Enseñanza superior | es_ES |
dc.subject | Instrumento de medida | es_ES |
dc.title | Comunidades educadoras: primeros pasos en la construcción de una utopía | es_ES |
dc.title.alternative | Communities that educate: first steps in the construction of a utopia | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4995/redu.2021.14730 | |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Elías Hernández, J.; Cervantes Arreola, D.; Anguiano Escobar, B.; Altamirano Pérez, L. (2021). Comunidades educadoras: primeros pasos en la construcción de una utopía. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 19(1):27-43. https://doi.org/10.4995/redu.2021.14730 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | OJS | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.4995/redu.2021.14730 | es_ES |
dc.description.upvformatpinicio | 27 | es_ES |
dc.description.upvformatpfin | 43 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.description.volume | 19 | es_ES |
dc.description.issue | 1 | es_ES |
dc.identifier.eissn | 1887-4592 | |
dc.relation.pasarela | OJS\14730 | es_ES |
dc.description.references | Aboites, H. (2012). La disputa por la evaluación en México: historia y futuro. El Cotidiano(176), 5-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32525230002.pdf | es_ES |
dc.description.references | Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S., Soler, M. (2010). El papel de la universidad en comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 45-56. http://hdl.handle.net/11441/34718 | es_ES |
dc.description.references | AICE. (2008). Educación y vida urbana. 20 años de ciudades educadoras. Barcelona, España: Santillana. Obtenido de https://www.edcities.org/wp-content/ uploads/2015/11/Libro-PDF.pdf | es_ES |
dc.description.references | Alcoforado, L., Rochette, A., Gomes, A. (2014). Territórios, comunidades educadoras e desenvolvimento sustentável. En A. Cordeiro, L. Alcoforado, & A. Ferreira, Territórios, comunidades educadoras e desenvolvimento sustentável (pp. 7-14). Coimbra, Portugal: DG-FLUC. | es_ES |
dc.description.references | Bauman, Z. (2008). Espacio público. En AICE, Educación y vida urbana: 20 años de ciudades educadoras (págs. 52-62). Barcelona, España: Santillana. | es_ES |
dc.description.references | Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: El Manual Moderno. | es_ES |
dc.description.references | Birnbaum, R. (2001). Management Fads in Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass. | es_ES |
dc.description.references | Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. | es_ES |
dc.description.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. | es_ES |
dc.description.references | Corona, S. (2020). Producción horizontal del conocimiento. Bielefeld, Alemania: Bielefeld University Press y CALAS Centro Maria Sibylla Merian. https://doi.org/10.14361/9783839449745 | es_ES |
dc.description.references | Del Pozo, J. (2008). El concepto de ciudad educadora, hoy. En AICE, Educación y vida urbana: 20 años de ciudades educadoras (pp. 24-33). Barcelona, España: Santillana. | es_ES |
dc.description.references | Dussel, E. (2009). Sistema-mundo y "transmodernidad". En S. Dube, I. Banerjee, & W. Mignolo, Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes (pp. 201- 226). Distrito Federal, México: El Colegio de México. | es_ES |
dc.description.references | Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona, España: Graó. | es_ES |
dc.description.references | Elías, J.A. (2017). Diseño y Planificación de Proyectos Educativos. Una Adaptación de la Metodología de Marco Lógico al Ámbito Educativo. Ciudad Juárez, México: UACJ. Obtenido de https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/ book/175 | es_ES |
dc.description.references | Elías, J.A. (2020). Una utopía compartida: formación docente a través de la investigaciónacción participativa. Narrativas de un viaje autoetnográfico (Tesis doctoral inédita). Chihuahua, México: Centro de Investigación y Docencia. | es_ES |
dc.description.references | Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción (3a ed.). (P. Manzano, Trad.) Madrid: Morata. | es_ES |
dc.description.references | Fals-Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 71-88. | es_ES |
dc.description.references | Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A.-R., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., & Champion, F. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid, España: Alianza/ UNESCO. | es_ES |
dc.description.references | Figueras, P. (2008). Ciudades educadoras, una apuesta de futuro. En AICE, Educación y vida urbana: 20 años de ciudades (pp. 18-21). Barcelona, España: Santillana. | es_ES |
dc.description.references | Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad (45a ed.). (L. Ronzoni, Trad.) D.F., México: Siglo XXI. | es_ES |
dc.description.references | Galeano, E. (2001). Las palabras andantes (5a ed.). Buenos Aires, Argentina: Catálogos. | es_ES |
dc.description.references | García-Gómez, L., & Aldana-González, G. (2010). Cultura escolar: un elemento indispensable para comprender los procesos de inclusión educativa. Acción Pedagógica(19), 116-125. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31933 | es_ES |
dc.description.references | Gordo, Á., & Serrano (coords), A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Pearson. | es_ES |
dc.description.references | Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 17-46. https://doi.org/10.25058/20112742.245 | es_ES |
dc.description.references | Heron, J., & Reason, P. (2008). Extending Epistemology within a Co-operative Inquiry. En P. Reason, & H. Bradbury, The SAGE Handbook of Action Research. Participative Inquiry and Practice (págs. 366-380). London: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848607934.n32 | es_ES |
dc.description.references | Jiménez, Y., Hernández, J., & Ortega, J. (2014). ¿Forman los programas de formación docente? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (19), 1-27. Obtenido de https://doi.org/10.25009/cpue.v0i19.964 | es_ES |
dc.description.references | Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 4(2), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x | es_ES |
dc.description.references | Martínez, R. (2011). La epistemología rupturista. Reflexiones sobre un psicoanálisis del objeto. México: Plaza y Valdés. Obtenido de http://www.celapec.edu.mx/ documentos/martinez_-_la-epistemologia-rupturista.pdf | es_ES |
dc.description.references | Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo. | es_ES |
dc.description.references | Morales, G., & Mezquita, R. (2018). La importancia del contexto educativo: la ciudad educadora. Avances en Supervisión Educativa, (29), 1-35. https://doi.org/10.23824/ase.v0i29.612 | es_ES |
dc.description.references | Morales-Inga, S., & Morales-Tristán, O. (2020). Viabilidad de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en sistemas educativos de bajo desempeño. Educación y Educadores, 23(1), 91-112. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.5 | es_ES |
dc.description.references | Plan Estratégico de Juárez, A.C. (2018). Informe Así Estamos Juárez 2018. Ciudad. Ciudad Juárez, México: Plan Estratégico de Juárez, A.C. | es_ES |
dc.description.references | Rodrigues, R. (2011). Comunidades de aprendizaje: democratización de los centros educativos. Tendencias Pedagógicas,(17), 3-18. Obtenido de https://revistas. uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1955 | es_ES |
dc.description.references | Rodríguez, J., & Diez, E. (2017). Ciudades educadoras: espacios de encuentro y convivencia antineoliberal. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 17(1), 69- 81. Obtenido de https://www.intersticios.es/article/view/16794 | es_ES |
dc.description.references | Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de cultura económica. | es_ES |
dc.description.references | Torres, J. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: promoviendo comunidades de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(1), 45-70. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149131 | es_ES |
dc.description.references | Trilla, J. (2005). La idea de ciudad educadora y escuela. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico(7), 73-106. Obtenido de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/219 | es_ES |