- -

Análisis de adjetivos atributivos en textos escritos de ajedrez

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Análisis de adjetivos atributivos en textos escritos de ajedrez

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Quintero Ramírez, Sara es_ES
dc.date.accessioned 2022-09-06T06:03:41Z
dc.date.available 2022-09-06T06:03:41Z
dc.date.issued 2022-07-28
dc.identifier.issn 1886-2438
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/185299
dc.description.abstract [EN] The aim of this article is to identify the types of adjectives with attributive function used in chess texts. Likewise, weintend to determine the position these adjectives display according to the noun they modify in a corpus of twelve texts from different sections and issues of the magazine Peón de Rey. In this study, we distinguish the diversity of adjectives used with attributive function in the texts of the magazine and determine their respective types according to their position in relation to the noun, the type of properties assigned, as well as the intensity of the concept mentioned. With this article we intend to contribute to studies on sports discourse, especially those focused on intellectually predominant sports disciplines. es_ES
dc.description.abstract [ES] En este artículo nos proponemos determinar los tipos de adjetivos con función atributiva utilizados en textos ajedrecísticos. Asimismo, nos proponemos examinar la posición que despliegan los adjetivos antes aludidos respecto del sustantivo que modifican en un corpus de doce textos de diferentes secciones y números de la revista Peón de Rey. En el estudio, distinguimos la diversidad de adjetivos con función atributiva en los textos de la revista y determinamos sus respectivos tipos de acuerdo con su posición en torno al sustantivo, el tipo de propiedades asignadas, así como la intensión del concepto mencionado. Con este artículo deseamos contribuir a los estudios sobre discurso deportivo, especialmente aquellos enfocados en disciplinas de predominio intelectual. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Sports discourse es_ES
dc.subject Chess discourse es_ES
dc.subject Adjectives with attributive function es_ES
dc.subject Syntactic functions es_ES
dc.subject Peón de Rey es_ES
dc.subject Discurso deportivo es_ES
dc.subject Discurso ajedrecístico es_ES
dc.subject Adjetivos en función atributiva es_ES
dc.subject Funciones sintácticas es_ES
dc.title Análisis de adjetivos atributivos en textos escritos de ajedrez es_ES
dc.title.alternative Analysis of attributive adjectives in written chess texts es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/rlyla.2022.16580
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Quintero Ramírez, S. (2022). Análisis de adjetivos atributivos en textos escritos de ajedrez. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. 17:115-127. https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16580 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16580 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 115 es_ES
dc.description.upvformatpfin 127 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 17 es_ES
dc.identifier.eissn 1886-6298
dc.relation.pasarela OJS\16580 es_ES
dc.description.references Alarcón Neve, L. J. (2010). “Funciones del adjetivo en español desde una perspectiva tipológica”, Hechos y proyecciones del lenguaje, 19, 95-124. es_ES
dc.description.references Bandera Castro, Y. (2015). “Estudio de los componentes del proceso de entrenamiento del ajedrez categoría escolar de alto rendimiento”, Arrancada, 15(27), 49-58. es_ES
dc.description.references Blanco Hernández, U. J. (2021). “¿Por qué el Ajedrez debe ser reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad?”, Capablanca 2(3). es_ES
dc.description.references Bohrn, A. (2013). “Nombres abstractos y recategorización: sobre los rasgos asociados a los nombres”, Lingüística y Literatura, 63, 273-293. es_ES
dc.description.references Bosque, I. (1999) “El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 217-310. es_ES
dc.description.references Demonte, V. (1999). “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 129-215. es_ES
dc.description.references Dueñas Gómez, O. L. y Y. C. Guativa Quincosis. (2021). “Aproximación al ajedrez. Una estrategia que favorece las competencias lógico-matemáticas en primera infancia”, Rastros Rostros 20(37). es_ES
dc.description.references Escandell Vidal, M. V. (2004). Fundamentos de Semántica composicional. Barcelona: Ariel Lingüística. es_ES
dc.description.references Ermiş, E. y N. Erilli. (2017). “Analysis of Chess Grand Masters”, European Journal of Physical Education and Sport Science, 3(11), 221-233. es_ES
dc.description.references Fernández Amigo, J. (2008). Utilización de Material Didáctico con Recursos de Ajedrez para la Enseñanza de las Matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de 2º de Primaria. Tesis Doctoral. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. es_ES
dc.description.references FIDE Handbook: http://www.fide.com/fide/handbook.html?id=171&view=article es_ES
dc.description.references García Millán, H. y A. Blanch Plana. (2016). “Tecnochess. Una propuesta didáctica para trabajar las competencias lingüística, tecnológica y matemática mediante el juego del ajedrez y las TIC1”, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 1, 39-51. es_ES
dc.description.references Guevara Hernández, E., Cisneros Naranjo, D. y A. Moreno Lacal. (2020). “Sistema de actividades para favorecer la motivación hacia la práctica del ajedrez”, Revista científica Olimpia, 17, 946-959. es_ES
dc.description.references Gutvay, M. y J. Fernández Amigo. (2015). “Criterios de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de un programa de ajedrez digital”, Tendencias pedagógicas, 19, 131-148. es_ES
dc.description.references Karayev, A. A. (2016). “Specifics of chess terminology”, Наука, техника и образование, 6(24), 311-314. es_ES
dc.description.references Kerbrat-Orecchioni, C. (1987). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial. es_ES
dc.description.references Maksymenko, E. V. (2015) “Отличительные черты англоязычного шахматного дискурса”, Одеський лінгвістичний вісник, 2(5), 91-94. es_ES
dc.description.references Martini Ocampo, A. (2006). “La semántica del sintagma sustantivo-adjetivo en español según la posición: una interpretación a partir de la teoría de prototipos”, Alfal, 18, 7-18. es_ES
dc.description.references Mun, S. J. 문성주. (2016). La posición del adjetivo en español dentro del sintagma nominal desde la perspectiva de la gramática cognitiva. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de Seúl. es_ES
dc.description.references Munguía Zatarain, I. (2016). Gramática de la lengua española: clases de palabras. Ciudad de México. Gedisa. es_ES
dc.description.references Rakhimova, D. (2017). “Игровая терминология в художественном и профессиональном дискурсах (на материале произведений ВВ Набокова, АЕ Карпова, АБ Рошаля)”, Philology and Culture, 3(49). es_ES
dc.description.references REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis I. Madrid: Espasa. es_ES
dc.description.references Rodríguez G. C. y F. Zayas. (2019). “La relación entre conocimientos gramaticales y el aprendizaje de prácticas discursivas: el adjetivo como ejemplo”, Caplletra: Revista Internacional de Filologia, 63, 245-277. es_ES
dc.description.references Sala, C. (2016). Los primeros pasos en el ajedrez. Tablero, piezas, movimientos, enroque, aperturas y finales. Barcelona: Editorial De Vecchi. es_ES
dc.description.references Sandoval-Tipán, L. y C. Ramos-Galarza. (2020). “Efectos del ajedrez en el funcionamiento neuropsicológico infantil de la memoria de trabajo y la planificación”, Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(2), 46-51. es_ES
dc.description.references Simó, J. (2008). “Chess Metaphors in American English and Hungarian”, Metaphor and Symbol, 24(1), 42-59. es_ES
dc.description.references Ten Hacken, P. y M. Koliopoulou. (2015). “Three types of terminology in chess”. Proceedings of the 10th Conference on Hellenic Language and Terminology. es_ES
dc.description.references Unterrainer, J. M., Kaller, C. P., Halsband, U. y B. Rahm. (2006). “Planning abilities and chess: A comparison of chess and non†chess players on the Tower of London task”, British Journal of Psychology, 97(3), 299-311. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem