Revista Iberoamericana de Automática e Informática - Vol 02, No 1 (2005)
URI permanente para esta colecciónhttps://riunet.upv.es/handle/10251/144923
Tabla de contenidos
Presentación
Nota de Redacción
Tutoriales
- Límites de Desempeño y Compromisos de Diseño en Sistemas de Control
- Controladores Borrosos Basados en Estructura Variable con Modos Deslizantes: Aspectos y Similitudes
Artículos
- Control Basado en IDA-PBC del Péndulo con Rueda Inercial: Análisis en Formulación Lagrangiana
- Vibraciones Mecánicas en una Sarta de Perforación: Problemas de Control
- Supervisión, Teleoperación y Navegación de Vehículos Industriales y su Integración en el Sistema de Gestión
- Control Neuronal con Término Integral para un Proceso de Fermentación
Informes
- Automatización para las Industrias Marítimas: un Estudio de la Situación en España
Secciones Fijas
- Libros y Monografías
- Opinión y Noticias
- Terminología
Examinar
Envíos recientes
Publicación Control Neuronal con Término Integral para un Proceso de Fermentación(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Baruch, Ieroham S.; Hernández P., Luis Alberto; del Pozo Q., Abelardo; Barrera-Cortes, Josefina; Secretaría de Educación Pública, México; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México[ES] Un modelo matemático no lineal de un proceso biotecnológico aerobio de un sistema de fermentación por lote alimentado es presentado mediante ecuaciones diferenciales ordinarias. Es propuesto un control neuronal indirecto adaptable con término integral utilizando una Red Neuronal Recurrente (RNR) de identificación. La RNR representa un aproximador de la salida de la planta que proporciona parámetros y estados a un controlador lineal que genera la señal compensatoria de control sumándose a un control integral de forma tal que la concentración de la biomasa pueda ser regulada mediante la alimentación de un flujo con nutrientes al bioreactor.Publicación Terminología(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Aracil, Javier[ES] En este artículo se discute el empleo de los términos “realimentación” y “retroalimentación" para expresar lo que ocurre en el sistema de control.Publicación Automatización para las Industrias Marítimas: un Estudio de la Situación en España(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Aranda, J.; Armada, M. A.; González de Santos, P.; de la Cruz, J. M.; Ministerio de Ciencia y Tecnología[ES] El campo del sector marítimo abarca un gran número de actividades dentro de las cuales tienen cabida muchos de los temas de los que trata la Automática, como son la robótica, la ingeniería de control y la inteligencia artificial. Diversos grupos de investigación españoles y del sector marítimo se han reunido para intercambiar experiencias y problemas. En el trabajo se muestran algunas de las aplicaciones en las que están trabajando estos grupos.Publicación Vibraciones Mecánicas en una Sarta de Perforación: Problemas de Control(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Navarro-López, E. M.; Suárez, R.; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México; Instituto Mexicano del Petróleo[ES] Este trabajo estudia desde el punto de vista dinámico las vibraciones mecánicas que aparecen en una sarta de perforación convencional. En particular, se analizan las oscilaciones autoexcitadas de atascamiento-deslizamiento provocadas por la fricción existente entre la barrena y el pozo. Se tratan dos problemas. Por una parte, el modelado del comportamiento torsional de la sarta, junto al modelado de la interacción roca/barrena, esta última es aproximada mediante una fricción seca. Por otra parte, se interpretan algunos objetivos de perforación como problemas de control, básicamente: obtener una velocidad constante en la superficie y reducir el fenómeno de atascamiento-deslizamiento de la barrena.Publicación Control Basado en IDA-PBC del Péndulo con Rueda Inercial: Análisis en Formulación Lagrangiana(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Kelly, Rafael; Campa, Ricardo; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México[ES] El método de diseño control basado en pasividad con asignación de interconexión y amortiguamiento mejor conocido por sus siglas en inglés IDA—PBC ha sido recientemente propuesto en Ortega et al. (2002). Su potencial de aplicación es particularmente importante para sistema subactuados. Esta filosofía de diseño –originalmente formulada para sistemas hamiltonianos– fue ilustrada mediante la aplicación al control de un mecanismo subactuado conocido como péndulo con rueda inercial. El objetivo del presente trabajo es complementar dicha aplicación a través del análisis completo y en detalle –desde una perspectiva lagrangiana– empleando explícitamente el principio de invariancia de LaSalle y los métodos de Lyapunov.Publicación Límites de Desempeño y Compromisos de Diseño en Sistemas de Control(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Seron, María Marta[ES] En este trabajo se describen herramientas que permiten determinar límites fundamentales de desempeño en sistemas de control en realimentación. Estos límites dependen de los polos inestables y los ceros de fase no mínima de la planta y pueden usarse para determinar especificaciones alcanzables o no alcanzables y para identificar compromisos de diseño en dichos sistemas.Publicación Controladores Borrosos Basados en Estructura Variable con Modos Deslizantes: Aspectos y Similitudes(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Al-Hadithi, Basil M.; Matía, Fernando; Jiménez, Agustín; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Educación y Ciencia[ES] En este trabajo se revisan las propiedades y las similitudes que presentan los controladores borrosos (FLC) y los de Control de Estructura Variable (VSC) con Modos Deslizantes (SM). Se presentan las características del VSC con SM, se explican los pasos a seguir para diseñar el VSC, se comentan los trabajos que tratan de reducir o evitar el ruido continuo y se revisan varios trabajos que analizan la similitud entre el FLC y el VSC, lo que ha motivado combinar ambos métodos y obtener un controlador robusto que asegure la estabilidad de los sistemas borrosos. Finalmente se explica el diseño de un FLC basado en VSC con SM utilizando el modelo borroso de Takagi- Sugeno y se mencionan cuáles son las ventajas de estas técnicas en presencia de no linealidades e incertidumbre en los sistemas a controlar.Publicación Nota de Redacción(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Albertos Pérez, Pedro[ES] En este número se ha cambiado la presentación de trabajos para asegurar la facilidad de referencia de artículos impresos. Creemos que esto mejorará la posibilidad de difusión y referencia, fundamental en la visibilidad y prestigio de la Revista. Siguiendo el esquema habitual, incluimos dos tutoriales, cuatro artículos y un informe técnico, junto a las secciones de tipo general. La contribución de autores de diversos entornos hispano-hablantes permite observar la variedad de expresiones y terminología utilizada. Conscientemente, la edición de los trabajos ha sido mínima, dejando el campo abierto para que estos temas se traten ampliamente en la sección de Terminología, que en este número recoge el primer debate.Publicación Presentación(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Dormido, Sebastián[ES] En el artículo se comenta la firme decisión de CEA de llegar a acuerdos formales con las asociaciones hermanas de Iberoamérica para que RIAI sea percibida por todas ellas como algo propio.Publicación Opinión y Noticias(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Morilla, F.[ES] En este artículo se da cuenta de diversos eventos y noticias que se relacionan con el mundo de la Automática: Boletín Robótica, EIWISA'05: IV Jornadas de Enseñanza vía Web/Internet de la Ingeniería de Sistemas y Automática, CDC - ECC'05, ACE 2006: 7th IFAC Symposium on Advances in Control Education.Publicación Libros y Monografías(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Bordons Alba, Carlos[ES] Recensión del libro "Control de Movimiento de Robots Manipuladores" de Rafael Kelly y Víctor Santibáñez. Editorial Pearson Education.Publicación Supervisión, Teleoperación y Navegación de Vehículos Industriales y su Integración en el Sistema de Gestión(Universitat Politècnica de València, 2010-09-30) Armesto Ángel, Leopoldo; Mora, Marta C.; Tornero Montserrat, Josep; Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Ministerio de Ciencia y Tecnología[ES] La gestión del transporte y su automatización afectan de manera importante al proceso productivo. En este artículo se ha desarrollado una solución global que permite automatizar los procesos de gestión y de transporte en almacenes, integrándolos en el sistema de información de la empresa. En concreto, dentro de la automatización del transporte, se ha desarrollado aplicaciones modulares conectadas entre sí en una arquitectura software y hardware común. En los módulos desarrollados destacan: una aplicación de gestión óptima de las ubicaciones, una aplicación SCADA que supervisa los movimientos de los vehículos dentro de la planta, una aplicación de teleoperación que permite combinar imágenes virtuales y reales, una aplicación de navegación que dirige los vehículos hacia sus destinos evitando colisiones, etc. En el desarrollo de estos módulos se ha implementado técnicas conocidas de fusión sensorial con filtro de Kalman, generación de mapas, campos potenciales artificiales, programación lineal y dinámica, etc.