AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. (2000). Information Literacy Competency Standards for Higher Education.
AMO, J.M., CLEGER, O. y MENDOZA, A. (2015). Redes hipertextuales en el aula: literatura, hipertextos y cultura digital. Barcelona, Octaedro.
APPLEBEE, A. N. (1978). The child's concept of story: Ages two to seventeen. Chicago University Press.
[+]
AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. (2000). Information Literacy Competency Standards for Higher Education.
AMO, J.M., CLEGER, O. y MENDOZA, A. (2015). Redes hipertextuales en el aula: literatura, hipertextos y cultura digital. Barcelona, Octaedro.
APPLEBEE, A. N. (1978). The child's concept of story: Ages two to seventeen. Chicago University Press.
ARDANAZ, M. (2014). Con Enfoque de Aprendizaje Global. Reflexionando sobre un cambio de paradigma en el modelo de comprensión por generaciones en la educación para el desarrollo globa". International Journal for Global and Development Education Research, 5, 15-50.
ASIÁIN ANSORENA, A. (2013). El patrimonio cultural inmaterial: estado de la cuestión en el décimo aniversario de la Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 88,127- 168.
ASIÁIN ANSORENA, A. (2016). Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de La Lengua, 16, 111-136.
ASIÁIN ANSORENA, A. y AZNÁREZ MAULEÓN, M. (2012). Patrimonio Cultural Inmaterial y adquisición y desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral. Huarte de San Juan . Filología y Didáctica de La Lengua, 12, 45-64.
AZNÁREZ MAULEÓN, M. y ASIÁIN ANSORENA, A. (2013). Aplicaciones didácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial para la enseñanza de la competencia comunicativa. Lenguaje y Textos, 38, 159-168.
BALLESTER, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
BEARNE, E. (2009). Multimodality, Literacy and texts, Journal of Early Childhood Literacy,9(2), 156-187. https://doi.org/10.1177/1468798409105585
BISQUERRA, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
BURKE, A. y HAMMETT, R.F. (Eds.) (2009). Rethinking Assessment in New Literacies. New York: Peter Lang.
BUSCHMAN, J. (2009). Information literacy, "new" literacies and literacy. Library Quarterly, 79(1), 95-118. https://doi.org/10.1086/593375
CALAF, R. (2008). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudios de casos. Gijón, Ediciones Trea.
CASSANY, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
CASTELLS, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
CLEGER, O. y DE AMO, J.M. (2014). La educación literaria y la e-literatura desde la minificción. Enfoques hipertextuales para el aula. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació, Universitat de Barcelona.
COIRO, J., KNOBEL, M., LANKSHEAR, C., y LEU, D. J. (2008). Handbook of Research on New Literacies. (J. Coiro, M. Knobel, C. Lankshear, y D. J. Leu, Eds.). New York: Lawrence Erlbaum Asocciates.
COLL, C. y ONRUBIA, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela, 45, 21-31.
COPE, B. y KALANTZIS, M. (2009). A grammar of multimodality. The International Journal of Learning, 16(2), 361-425. https://doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v16i02/46137
CUENCA, J.M. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 19, 76-96.
DÍAZ DE RADA, A. y VELASCO, H. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
EGAÑA, T., BIDEGAIN, E. y ZUBEROGOITIA, A. (2013). ¿Cómo buscan información académica en internet los estudiantes universitarios? lo que dicen los estudiantes y sus profesores. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2013.43.332
ESCORIZA, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. Barcelona: Universitat de Barcelona.
FERRARI, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Sevilla: JRC-IPTS. Disponible en: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC68116.pdf.
FONTAL, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Ediciones Trea.
FONTAL, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
FONTAL, O., y MARÍN CEPEDA, S. (2014). La educación patrimonial en España: necesidades e ilusiones para la próxima década. Revista ph 85 panorama, 85, 12-14. [Disponible en linea]: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/issue/view/87/showToc#.VfME4pfefIU
FORCEVILLE, C. y URIOS-APARISI, E. EDS. (2009). Multimodal metaphor (Vol. 11). Berlin and New York: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110215366
GOBIERNO DE ESPAÑA (2015). Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. [Disponible en línea]: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-5794.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2013). Alfabetización multimodal: usos y posibilidades, Campo Abierto. Revista de Educación, 32(1), 91-116.
HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2007). Ethnography: Principles in practice. London: Routledge. https://doi.org/10.1002/9781405165518.wbeose070
IBARRA-RIUS, N. y BALLESTER-ROCA, J. (2017). De literatura, cine, publicidad e internet: relatos digitales y book tráilers en la formación de docentes.@ tic. revista d'innovació educativa, 19. [Disponible en línea]: http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial.html.
IEDEMA, R. (2003). Multimodality, resemiotization: Extending the analysis of discourse as multi-semiotic practice. Visual communication, 2(1), 29-57. https://doi.org/10.1177/1470357203002001751
IPCE - INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA (2011). Plan nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. [Disponible en línea]: http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial.html.
JEWITT, C. (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London: Routledge.
KILNKENBERG, J. (1996). Précis de sémiotique générale . Paris: De Boeck.
KREES, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Discourse y Society (Vol. 17). London: Routledge. https://doi.org/10.1177/0957926506058108
KREES, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge: London.
KRESS, G. R. y VAN LEEUWEN, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. London: Arnold.
KUIPER, E., VOLMAN, M. y TERWEL, J. (2009). Developing Web literacy in collaborative inquiry activities. Computers y Education, 52(3), 668-680. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.11.010
LANKSHEAR, C. y KNOBEL, M. (2006). New Literacies. (A. Bertschi-Kaufmann y C. Rosebrock, Eds.)Michele Knobel and Colin Lankshear (Vol. 41). Open University Press.
LÓPEZ-FLAMARIQUE, M. (2017). Buscar, evaluar y seleccionar información digital: Una experiencia didáctica en Educación Secundaria Obligatoria. (Tesis doctoral). Mondragon Unibertsitatea, País Vasco. Recuperada de http://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/26022
LÓPEZ-FLAMARIQUE, M. y ASIÁIN ANSORENA, A. (2017). "Una propuesta de mediación de cuentos y leyendas de Navarra realizada por alumnado de los Grados en Maestro en Infantil y Primaria", in Ricardo de la Fuente Ballesteros y Carlos Munilla (eds.). Patrimonio y creatividad. Miradas educativas. Editorial Verdelís: Universidad de Valladolid, 373-386.
MARTÍN VEGAS, R.A. (2015). Recursos didácticos en Lengua y Literatura. Volumen 1: El desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid: Síntesis.
MARTÍNEZ EZQUERRO, A. (2015). Didáctica y patrimonio: San Millán de la Cogolla y el origen de la lengua. Revista de Investigación en la Escuela, 85, 101-113.
MCLUHAN, M. (1969). La galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar.
MÉNDEZ, S. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Educación, 30(1), 141-155. https://doi.org/10.15517/revedu.v30i1.1800
O'HALLORAN, K. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED, 12(1), 75-97.
ONG, W. J. (2001). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D.F.: F.C.E.
ORTIZ, M. (2010). Teoría integrada de la metáfora visual. Comunicación y Sociedad, (23), 97-124.
PAHL, K. y ROWSELL, J. (2012). Literacy and Education: The New Literacy Studies in the Classroom. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781473915237
PHILLIPS, B. J. y MCQUARRIE, E. (2004). Beyond visual metaphor: A new typology of visual rhetoric in advertising. Marketing Theory, 4, 113-136. https://doi.org/10.1177/1470593104044089
RUBIO NAVARRO, G. (2016). Descubrir el patrimonio inmaterial a través de la creación de narrativas digitales con Scratch. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de La Lengua, 16, 197-220.
STEIN, P. (2008). "Multimodal Instructional Practices", in J. Coiro, M. Knobel, C. Lankshear y D. Leu. Eds. (2008). Handbook of Research on New Literacies New York: Lawrence Erlbaum Associates, 871-898.
STREET, B., PALIL, K. y ROUSSEL, J. (2009). Multimodality and new literacies, en C. Jewitt (ed.) (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London, Routledge, 227-237.
UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00006 (05/07/2016).
ZABALA, A. A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Graó.
ZAYAS, F. (2012). La competencia lectora según PISA: Reflexiones y orientaciones didácticas: 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
ZUMTHOR, P. (1989). La letra y la voz. Madrid: Cátedra.
[-]