Resumen:
|
[EN] On the late 19th century, photography became the perfect hobby for high class citizens thanks to
the advancements in technology that transformed the medium. It is estimated that in the mid 19th
century Madrid there ...[+]
[EN] On the late 19th century, photography became the perfect hobby for high class citizens thanks to
the advancements in technology that transformed the medium. It is estimated that in the mid 19th
century Madrid there existed no less than one thousand amateur photographers and more than
three thousand in Barcelona. As the years passed, the photographic apparatus became a common
tool, up to the extent that, after the first half of the 20th century, the average middle class family
had a camera in their homes. This fact enforced the progressive accumulation of photographic
images and conditioned the fate of many of them: the oblivion. Well entered the 21st century, we
urge to rescue the images that were bound to be silenced thanks to our concern towards historic
memory, the imposition of the so-called digital culture and the rise of visual studies. The present
article aims to question the paradigms that govern the notion of photographic value and its own
ambivalent nature; asking where the boundaries are between valid and excluded, we will
reformulate the idea of a living photographic archive, which extends to History as a discipline, a
living discipline that continues to be rewritten.
[-]
[ES] A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos ...[+]
[ES] A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos de mil fotógrafos amateurs y hasta más de tres mil en Barcelona. A medida que avanzaron los años, el aparato fotográfico pasó a ser un objeto común, hasta tal punto que, pasada la primera mitad del siglo XX, cualquier familia de clase media contaba con una cámara en sus hogares. Este hecho propició la progresiva acumulación de imágenes fotográficas y condicionó el destino de muchas de ellas: el olvido.Entrado el siglo XXI, y ante la imposición de generar cada vez más material dentro del marco de la iconosfera, nos afanamos por rescatar imágenes del pasado condenadas al silencio gracias, entre otros factores, a la reciente preocupación por la memoria, la imposición de la llamada cultura digital y el auge de los estudios visuales, tratando de hacer justicia a aquellos nombres obviados en la resbaladiza Historia de la fotografía. En los últimos años hemos asistido a la puesta en valor del trabajo de fotógrafos desconocidos. El caso más sonado ha sido el de la fotógrafa americana Vivian Maier, aunque en el ámbito nacional también hemos visto resurgir las obras de fotógrafos que han puesto en relieve esta disyuntiva, como Virxilio Vieitez, Luis Ramón Marín, Milagros Caturla o Ximo Berenguer.La denominada fotografía vernácula genera cada vez mayor interés entre los aficionados y teóricos de la fotografía, como Robert Flynn Johnson, conservador jefe de la Fundación Achembach para las Artes Gráficas de San Francisco, dado su carácter utilitario, doméstico y heterotópico, siguiendo a Clément Chéroux. La escasa atención que suscita la autoría de estas imágenes silenciosas, silenciadas, nos obliga a respondernos a una pregunta que aparece repetidamente. ¿Cuál es el factor que verdaderamente determina que una fotografía ingrese en el olimpo de las obras maestras?En esta línea camina la presente comunicación, cuyo objetivo fundamental es cuestionar los paradigmas que rigen la noción misma del valor fotográfico y su propia naturaleza ambivalente; preguntándonos dónde se encuentran los límites entre lo válido y lo excluido, reformularemos la idea de un archivo fotográfico vivo, que se hace extensible a la Historia como disciplina, una disciplina viva que continúa reescribiéndose.
[-]
|