- -

El empleo de jeroglíficos para enseñar contenidos gramaticales

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

El empleo de jeroglíficos para enseñar contenidos gramaticales

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Suárez Ramírez, Miriam es_ES
dc.contributor.author Fernández Guerrero, Manuel es_ES
dc.contributor.author Suárez Muñoz, Ángel es_ES
dc.date.accessioned 2019-07-04T10:24:57Z
dc.date.available 2019-07-04T10:24:57Z
dc.date.issued 2019-06-29
dc.identifier.issn 1133-4770
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/123174
dc.description.abstract [EN] When the grammatical contents are addressed in primary and secondary education classrooms, especially those related to syntax and morphology, the teachers perceive the rejection they provoke among the students: they must pay close attention and dedicate considerable effort, but without that translates into a better use of the language, at least immediately. Hieroglyphics, as a habitual pastime, usually present messages that, by their way of solving, have a very direct link with the pragmatic level of the language. The solutions to the hidden message favor the use of linguistic elements and syntactic structures that are very important for the use of the language. The hieroglyphs acquire a didactic potential that is necessary to take advantage of. The collection and analysis of 725 hieroglyphics have shown that, with the answers they suggest, they facilitate the treatment of very diverse grammatical contents: affirmations, questions, sentences, nouns, various prepositional phrases, among others. They also pose structures and linguistic elements very common and known by speakers, sayings and phrases, which favor the expansion of vocabulary. The potential of the hieroglyph as a didactic resource is highlighted and teachers are suggested to use it in the classrooms. es_ES
dc.description.abstract [ES] Cuando se abordan los contenidos gramaticales en las aulas de educación primaria y secundaria, sobre todo los referidos a la sintaxis y la morfología, el profesorado percibe el rechazo que provocan entre el alumnado: ha de prestar mucha atención y dedicar un considerable esfuerzo, pero sin que se traduzca en un mejor uso de la lengua, al menos de manera inmediata. Los jeroglíficos, como pasatiempo habitual, suelen presentar unos mensajes que, por su manera de resolverse, tienen una vinculación muy directa con el nivel pragmático de la lengua. Las soluciones al mensaje oculto favorecen el uso de elementos lingüísticos y estructuras sintácticas muy importantes para el manejo de la lengua. Los jeroglíficos adquieren así un potencial didáctico que es necesario aprovechar. La recopilación y el análisis de 725 jeroglíficos han permitido comprobar que, con las respuestas que sugieren, facilitan el tratamiento de contenidos gramaticales muy diversos: afirmaciones, preguntas, oraciones, sustantivos, sintagmas preposicionales diversos, entre otros. También plantean estructuras y elementos lingüísticos muy habituales y conocidos por los hablantes, dichos y frases hechas, que favorecen la ampliación del vocabulario. Se destaca la potencialidad del jeroglífico como recurso didáctico y se sugiere al profesorado su utilización en las aulas. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València
dc.relation.ispartof Lenguaje y Textos
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Juegos es_ES
dc.subject Jeroglíficos es_ES
dc.subject Gramática es_ES
dc.subject Profesorado es_ES
dc.subject Educación obligatoria es_ES
dc.subject Games es_ES
dc.subject Hieroglyphics es_ES
dc.subject Grammar es_ES
dc.subject Teachers es_ES
dc.subject Obligatory education es_ES
dc.title El empleo de jeroglíficos para enseñar contenidos gramaticales es_ES
dc.title.alternative The employment of hieroglyphs to teach grammatical contents es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.date.updated 2019-07-04T07:24:35Z
dc.identifier.doi 10.4995/lyt.2019.11280
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Suárez Ramírez, M.; Fernández Guerrero, M.; Suárez Muñoz, Á. (2019). El empleo de jeroglíficos para enseñar contenidos gramaticales. Lenguaje y Textos. (49):111-122. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11280 es_ES
dc.description.accrualMethod SWORD es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11280 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 111 es_ES
dc.description.upvformatpfin 122 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 49
dc.description.references ALARCOS LLORACH, E. (1996). "¿Cómo y cuándo enseñar gramática?". En B. Mantecón y F. Zaragoza (Eds.), La gramática y su didáctica, (pp. 17-24). Málaga: Miguel Gómez Ediciones. es_ES
dc.description.references ALMONCID PÉREZ, R. (2015). Didáctica del juego popular y tradicional en la etapa de educación primaria. Madrid: Vivelibro. es_ES
dc.description.references ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (1996): "Enseñar gramática, aprender lengua". En Benjamín Mantecón y Francisca Zaragoza (Eds.), La gramática y su didáctica (pp. 25-52). Málaga: Miguel Gómez Ediciones. es_ES
dc.description.references ARNHEIM, R. (1981). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza. es_ES
dc.description.references BERNAL RUIZ, J. A. y BRITO SOTO, L. F. (2006). 1,2,3 Por todos mis compañeros: algunos juegos de ayer y hoy en México y España. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva S.L. es_ES
dc.description.references BIZQUERRA ALZINA, R. y PÉREZ ESCODA, N. (2007). "Las competencias emocionales". Educación XXI, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297 es_ES
dc.description.references CAMPS, A. (coord.), BALLESTEROS, C., BARRIO, J. L., BIGAS, M., CAMBRA, M., CARCELLER, M. … VILÀ, M. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Grao. es_ES
dc.description.references CAÑIZARES MÁRQUEZ, J. M. y CARBONERO CELIS, C. (2016). El juego motor en la infancia. Sevilla: Wanceulen Editorial S.L. es_ES
dc.description.references CARRATALÁ, F. (2013). La comunicación lingüística como competencia transversal. Madrid: Ediciones de la Torre. es_ES
dc.description.references CEBALLOS ATIENZA, R. (2016). Actualización en inteligencia emocional. Madrid: Formación Alcalá, S.L. es_ES
dc.description.references COLLE, R. (1998). La dimensión fáctica del discurso y su evaluación. Revista Latina de Comunicación Social, 10. Recuperado el 4 de febrero de 2018 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/21colle.htm. es_ES
dc.description.references FUEGUEL, C. y MONTOLÍU, M. R. (2005). El malestar docente, propuestas creativas para reducir el estrés del profesorado. Barcelona: Octaedro. es_ES
dc.description.references GARCÍA VELASCO, A. (1996). "La enseñanza de la gramática asistida por ordenador". En Benjamín Mantecón y Francisca Zaragoza (Eds.), La gramática y su didáctica (pp. 161-163). Málaga: Miguel Gómez Ediciones. es_ES
dc.description.references GARCÍA VELÁZQUEZ, A. y LLULL PEÑALBA, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex. es_ES
dc.description.references HIDALGO CABRERA, M. (2007). Expresión de la palabra. Lima (Perú): San Marcos. es_ES
dc.description.references LABRADOR PIQUER, M. J. y MOROTE MAGÁN, P. (2008). El juego en la enseñanza de ELE. Glosas Didácticas, 17, 71-84. es_ES
dc.description.references LANTIGUA, J. (2007). El deterioro de los juegos tradicionales. Lecturas: EF y Deportes, 106. Recuperado el 28 de enero de 2018 de http://www.efdeportes.com. . es_ES
dc.description.references MARTÍ, L. (2010). Los cien lenguajes de la infancia. Cuadernos de Pedagogía, 401, 17-21. es_ES
dc.description.references MURCIA MURCIA, N. A. (2001). El lenguaje visual, elemento básico en el desarrollo de los procesos de pensamiento. Chía (Colombia): Universidad de la Sabana. es_ES
dc.description.references RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2006). De la Evaluación a la Formación de Competencias Genéricas: Aproximación a un Modelo. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 7(2), 33-48. es_ES
dc.description.references ROUQUETTE, M. L. (2002). Representaciones, historia y discurso. Revista internacional de Psicología Social, 1(1), 73-78. es_ES
dc.description.references PÉREZ ESCODA, N., FILELLA GUIU, G., SOLDEVILA, A. y FONDEVILA, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XX1, 16(1), 233-254. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.725 es_ES
dc.description.references RONDAL, J. A. (1980). Cuestiones de psicolingüística y pedagogía de la lengua. Anuario de Psicología, 23, 85-102. es_ES
dc.description.references VILERA, A. (2004). Juegos electrónicos: reto a los procesos educativos y pedagógicos. Acción Pedagógica, 13(2), 212-227. es_ES
dc.description.references VVAA. Los jeroglíficos. Cuadernos informativos, 1. Consultado el 29 de enero de 2018 de http://www.madrid.es/templodebod y http://www.memoriademadrid.es/templodedebod es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem