Albornoz, M. y López Cerezo, J. (2010). Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Buenos Aires: Eudeba.
Bachelard, G. (1987): La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barco, S. (1992). Modificación curricular y práctica docente: una articulación cambiante. Argentina: U.N. Comahue: Educo.
[+]
Albornoz, M. y López Cerezo, J. (2010). Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Buenos Aires: Eudeba.
Bachelard, G. (1987): La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barco, S. (1992). Modificación curricular y práctica docente: una articulación cambiante. Argentina: U.N. Comahue: Educo.
Barco, S. (1996). Ponencia: Formulación participativa del currículo universitario: ¿quién dijo que no se puede? Congreso Internacional de Educación, Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. 1-14. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/60114372/Barco-Susana-Formulacion-Participativa-Del-Curriculo-Universitario-quien-Dijo-Que-No-Se-Puede
Barrera Morales, M. (2003) Líneas de investigación en investigación holística. Caracas: Fundación servicios y proyecciones para América Latina, Sypal.
Bernstein, B. (1998). Clases, Código y Control. Tomo II. Madrid: Akal.
Bourdieu, P., Gros, F. (1990). Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. Revista de Educación Nº 292, 417-425. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/1987
Bourdieu, P., Chamboredon J., Passeron J. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cerda Gutiérrez, H. (2007). La investigación formativa en el aula. Bogotá: Magisterio
Coll, C. (1992). Psicología y curriculum. Barcelona: Paidós
CONEAU. Carrera nueva No 10.850, Acta No. 361. Especialización en Derecho Aeronáutico, Espacial y Aeroportuario, Instituto Universitario Aeronáutico, Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial, Buenos Aires, Argentina, 10 de septiembre de 2012.
de Alba, A. (1993). El currículum universitario ante los retos del siglo XXI: la paradoja entre postmodernismo, ausencia de utopía y determinación curricular. México: UNAM.
de Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Díaz Barriga, A. (1986). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas.
Domínguez Garrido, Ma C.; Medina Rivilla, A.; Sánchez Romero, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. En Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 50, núm. 1. 60-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3333/333327289004.pdf
Elliot, J. (2000). La investigación- acción en educación. Madrid: Morata.
Feldman, D. Palamidessi, M. (2001). Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enfoques. Colección Universidad y Educación. Serie Formación Docente Nº 1. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN 987-9300-42-4.
Follari, R y Soms, E. (1994). La práctica y la formación profesional. Bs. As.: Humanitas.
Gimeno Sacristán, J. (1986). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Goodson, I. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.
Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25).Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=555894
Ley No 24.521 de Educación Superior de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 20 de Julio de 1995.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Bs. AS.: Paidós.
Lucarelli, E. (1996). La programación curricular en el aula universitaria. Bs. As.: Biblos.
Machado Ramírez, E., Montes de Oca, N. (2009). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Rev Hum Med v.9 n.1. Versión On-line ISSN 1727-8120. pp s/d. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202009000100002&lng=es&nrm=iso
Martínez Rodríguez, D., Márquez Delgado, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Portal de revistas electrónicas UAM. Tendencias pedagógicas. Vol. 24. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110
Perrenoud, P (2013). Aprender a trabajar en equipo es aprender a desarrollar más de una competencia. En R Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Vol. 17, Nº 3. 133-149. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/44100
Pozo, J.I., Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.
Resolución Ministerial No 160 CONEAU. Estándares y criterios a considerar en los procesos de acreditación de Carreras de Posgrado, Buenos Aires, Argentina, 29 de diciembre de 2011.
Ruiz, G., Tenuto, M. (2007) La programación: Aportes para la enseñanza del Derecho. En Academia revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Año 5, Nº 9. 279-296. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/09/la-programacion-aportes-para-la-ensenanza-del-derecho.pdf
Schwab, J. (1983). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (comps.): La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Tenti Fanfani, E y otros (1993). Universidad y empresa. Bs. As. : Miño y Dávila.
Torres Santomé, J. (1998) Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata.
[-]