- -

El desarrollo de profesionales reflexivos: una experiencia en la formación inicial de médicos a través de simulación clínica

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

El desarrollo de profesionales reflexivos: una experiencia en la formación inicial de médicos a través de simulación clínica

Mostrar el registro completo del ítem

Sáiz Linares, Á.; Susinos Rada, T. (2014). El desarrollo de profesionales reflexivos: una experiencia en la formación inicial de médicos a través de simulación clínica. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(2):453-476. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5657

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/139955

Ficheros en el ítem

Metadatos del ítem

Título: El desarrollo de profesionales reflexivos: una experiencia en la formación inicial de médicos a través de simulación clínica
Otro titulo: Development of reflective practitioners: an experience in the preservice medical training through clinical simulation
Autor: Sáiz Linares, Ángela Susinos Rada, Teresa
Fecha difusión:
Resumen:
[ES] En la investigación presentada en este artículo se analiza una experiencia de formación práctica desarrollada en los estudios de medicina en la Universidad de Cantabria, que parte de la realización de ...[+]


[EN] In the research presented below we analyze a practical experience developed in the initial doctor training at the University of Cantabria. This experience involves the implementation of clinical simulations and ...[+]
Palabras clave: Pre-service training , Medical degree , Experiencial learning , Reflective practitioner , Clinical simulation , Debriefing , Formación inicial , Titulación de medicina , Aprendizaje experiencial , Profesional reflexivo , Simulación clínica
Derechos de uso: Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd)
Fuente:
REDU. Revista de Docencia Universitaria. (issn: 1887-4592 ) (eissn: 1887-4592 )
DOI: 10.4995/redu.2014.5657
Editorial:
Universitat Politècnica de València
Versión del editor: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5657
Tipo: Artículo

References

Amaya, A. (2010). Simulación clínica: aproximación pedagógica de la simulación clínica. Universidad Médica de Bogotá, 51(2), 204-211.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(3), 75-88. [+]
Amaya, A. (2010). Simulación clínica: aproximación pedagógica de la simulación clínica. Universidad Médica de Bogotá, 51(2), 204-211.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(3), 75-88.

Colás, P. (1998). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Fernández, E. (2009). Aprendizaje experiencial, investigación-acción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional. REIFOP, 12(3), 39-57.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flores, O. S. (2004). La práctica reflexiva. En Antología de seminarios de Investigación: Práctica educativa.Secretaría de Educación Jalisco. Recuperado de: http://educacion.jalisco.gob.mx

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez, L. M. (2004). Entrenamiento basado en la simulación, una herramienta de enseñanza y aprendizaje. Revista Colombiana de Anestesiología, 32(3), 201-208.

Gómez, L. M. (2009). Entrenamiento basado en la simulación. Una herramienta de enseñanza y aprendizaje. En Sociedad Colombiana de cirugía pediátrica. Recuperado de: http://www.sccp.org.co/2009/12/02/28/

Galindo, J. y Visbal. L. (2007). Simulación, herramienta para la educación médica. Salud Uninorte, 23(1), 79-95.

Hospital Virtual Valdecilla (2013). Recuperado el 9 de octubre de 2013, de: http://www.hvvaldecilla.es/

Imbernón, F. (2007). 0 ideas clave: la formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Grao.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor.Barcelona: CEAC.

Morgan, P. J. y Cleave-Hogg, D. (2005). A Canadian simulation experience: faculty and student opinions of a performance evaluation study. British journal of anaesthesic 85(5), 779-81.

Morse, K. (2012). The Effect of Reflective Debriefing on Medical Students' and Residents' Reflective Ability and Perspective Transformation. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Villanova, Filadelfia, USA.

Palés, J. L. y Gomar, C. (2010). El uso de las simulaciones en educación médica, TESI,11(2), 147-169.

Rudolph, J., Simon, R., Dufresne, R. y Raemer, D. (2006). There's no such thing as "nonjudgmental" debriefing: a theory and method for debriefing with good jugment. Simulation in Healthcare, 1(1), 49-55.

Rudolph, J., Simon, R., Raemer, D. y Eppich, W. (2008). Debriefing as formative assessment: closing perfomance gaps in medical education. Society for academic emergency medicine, 15(11), 1010-1016.

Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). El proceso de investigación (parte 1). En R. Bisquerra (Eds.), Metodología de la investigación educativa (pp. 89-125). Madrid: La muralla.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan.Barcelona: Paidós.

Takayesu, J. K., Farrell, S. E., Evans, A. J., Sullivan, J. E., Pawlowski, J. B. y Gordn, J. A. (2006). How do clinical clerkship students experience simulator-based teaching? A qualitative analysis. Simulation in Healthcare, 1(4), 177-181.

Vázquez, J. P. (2002). Nuevas tecnologías, conocimiento y formación escolar. Acciones e Investigaciones Sociales, 15, 131-158.

Vázquez, G. (2007). Las simulaciones en Educación Médica. Educación médica, 10(3), 147-148.

Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.

Ziv, A., Berkenstad, H. (2008). La educación médica basada en simulaciones. JANO, 1.701, 42-45.

Ziv, A. (2009). Simulators and simulation-based medical education. En J. A. Dent, y R. M. Harden (Eds.), A Practical Guide for Medical Teachers (pp. 217-22).Edinburgh: Churchil Livingstone.

[-]

recommendations

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem