Allen, I. (2002). Diagnóstico en Trabajo Social Comunitario. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Ander-Egg, E. (1994). Introducción a la planificación. Colombia: Lumen.
Andreu, A. y García, M. (2006). Evaluación, coevaluación y autoevaluación del trabajo en grupo en la lectura de mapas topográficos. Valencia: magisterio.
[+]
Allen, I. (2002). Diagnóstico en Trabajo Social Comunitario. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Ander-Egg, E. (1994). Introducción a la planificación. Colombia: Lumen.
Andreu, A. y García, M. (2006). Evaluación, coevaluación y autoevaluación del trabajo en grupo en la lectura de mapas topográficos. Valencia: magisterio.
Assagioli, R. (2008).Ser Transpersonal. México: Gaia
Barnechea, M y Morgàn, M (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Perú: Pontificia Universidad Católica.
Berdegué, J. y otros (2000). Guía de sistematización de experiencias locales.FIDAMERICA-PREVAL.
Berger, C. (2005). Interpersonal Communication: Theoretical Perspectives, Future Prospect. Journal of Communication. California: Sage.
Blanco, A. (2007). Formulación y Evaluación de Proyectos. España: Torán.
Buck, R. (1985). The communication of emotion. New York: Guildford.
Cabero, J. y Márquez, D. (1997). Colaborando y aprendiendo. Sevilla: Kronos.
Camiza, E. (2005). Metodología y plan estratégico de las organizaciones comunitarias. Capacitación en gestiones de organización comunitaria. Honduras: Pridemun.
Cardona, D. y Agudelo, H. (2007). Satisfacción personal como componente de la calidad de vida de los adultos de Medellín. Colombia: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.
Castillo, J. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Caracas: Horizonte Docente.
Chóliz, M. (2005). Psicología de la Emoción: el proceso emocional. España. Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia. Extraído el 13 Junio, 2009, de: www.uv.es/=choliz.
Covey, S. (1998). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. México: Grijalbo.
Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de Marketing: Teoría y Experiencia. Buenos Aires: Granica.
Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Editor.
Ekman, P. (1992). An Argument for basic emotions. Cognition and Emotion. New York: Oxford University Press.
Febres, R. (2007). Un valor para Valorarme. Valencia: Educación en Valores.
Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Edit. Mc Graw Hill Interamericana.
Fuenmayor, D y Salas, D (2008). La escuela como centro del quehacer comunitario. Maracaibo: Universidad Del Zulia.
Furco, A. (1996). Service-Learning: a Balanced Approach to Experiential Education. Expanding Boundaries: Serving and Learning. Washington, DC: Corporation for National Service. Disponible en: http://www.csufresno.edu/sl/furco.html Consulta: 04/09/10.
Goleman, D. (1997). La Inteligencia Emocional Por qué es más Importante que el Cociente Intelectual. Buenos Aires: FURESA.
Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: FURESA.
Gómez, N. (1995). La investigación educativa: de lo hipotético-deductivo a lo interpretativo. Caracas: Sinéctica.
Hung, T. (2008). Relatoría General De La 48ª Reunión De La Conferencia Internacional de Educación (CIE). UNESCO
Jericó, P. (2006). El miedo: como vencerlo. El Correo Digital. Recuperado de http://servicios.elcorreo.com/auladecultura/pilar_jerico1.html.
Johnson, C. (1995). Aprendizaje Colaborativo. México: Trillas.
Lawler, E. (1968). Actitudes gerenciales y rendimiento. Nueva York: Sage.
Ley de Protección e Integración para las Personas con Discapacidad en el Estado Lara. (2002). Barquisimeto.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Gaceta Oficial Nº 38.272 de fecha 14 de septiembre de 2005. República Bolivariana de Venezuela.
Manucci, M. (2006). Teoría de la comunicación estratégica basada en esquemas. Madrid: Morata.
Martínez, M (1989). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
Maturana, H. y Nisis, S. (1999). Transformación en la convivencia. Chile: Dolmen
Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (1997). Amor y Juego. Chile: Dolmen
Maturana, H. (1995). Biology of self consciousness. Consiousness: distinctio. Napoles: Bibliopolis.
Medina, L. (2009). La planificación estratégica y la planificación tradicional. Caracas: UPEL.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Políticas de Atención Educativa, Educación Especial. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010). Fundación Samuel Robinson. Caracas: luz.
Morín, E (1999). La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires. Nueva Visión.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Colombia: Mesa redonda magisterio.
Müller, M. (2004). Descubrir el camino. Buenos Aires: Bonum.
Nahat Hanh, Z. (2004). Los cuatro aspectos del Amor, según el Budismo. Barcelona: De bolsillo.
Navarro, R. (2008). La Sistematización de Experiencias. Una vía Metodológica para la Producción de conocimientos. Caracas: Acontece.
Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill.
Núñez, B. y otros. (1997). Conceptualización y Política de la Modalidad Educación Especial. Caracas: magisterio.
Ocampo, E. (2010). Neuroeducación. Pontificia: Universidad Javeriana.
Parra, N. (2005). Informe de las Jornadas Técnicas realizadas con la Familia de Educandos Especiales, el Personal Interdisciplinario de la Modalidad Educación Especial, Docentes de Educación Inicial, Docentes de Educación Básica del Estado Lara.Barquisimeto, MED.
Pérez, A. (2007). Necesidad de una nueva cultura educativa. Extractos de la ponencia ofrecida en CERPE el 18 de abril de 2007.
Pérez, Z. (2008). La Práctica Docente en la Modalidad No Convencional: UPEL-IPC. Venezuela: Red de Investigadores en Educación de América y el Caribe (RIEAC). Disponible en http://www.rieac.com/articulos.html. Consultado el 17-04-2011.
Prieto, F (1984). Principios Generales de la Educación. Caracas: Monte Ávila
Redorta, J. (2006). Emoción y Conflicto: Aprenda a manejar las emociones. Barcelona: Paidos.
Ribot, M. (2007). Maneja tus emociones. Barcelona: paidos.
Ríos, P. (2008). Psicología. La aventura de conocernos. Venezuela: Cognitus.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson Education.
Rogers, C (1978). Libertad y Creatividad en la Educación. Barcelona: Paidos.
Rojas, E. (2009). La conquista de la Voluntad. Madrid: morata.
Salazar, Z. (2010). Valores de Familia. Senderos de paz. Barquisimeto: UPEL.
Scherer, K.R. (1984). On the nature and function of emotion: a component process approach. En K.R. Scherer & P. Ekman (eds.): Approaches to Emotion(pp. 293-317). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Seidman, I. (1998). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social sciences. (2nd. Ed.). New York, NY: Teachers College.
Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad (M.Diago & A. Debrito, Trads.). Colombia: Imprelibros. (Trabajo original publicado en 2002).
Stoner, J. (1995). Administración y Planificación. México: Trillas.
Tezanos, A. (2004). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos
Toro, G. (2007). Métodos de Enseñanza-Herramientas de Aprendizaje. Puerto Rico: Pontificia Universidad Católico de Puerto Rico.
Torres, O. (2004). Sobre Educación Moral. Caracas: ENPSES.
Vélez, T. (2009). La teoría Organizacional leída en Aristóteles. Colombia: Universidad de Pontificia Bolivariana Colombia: Revista Ciencias Estratégicas ISSN Versión impresa: 1794-8347.
Villarini, A. (2003). Teoría y Pedagogía del pensamiento crítico. Puerto Rico: Crecemos.
Villarini, A. (2006). Calidad Educativa desde una perspectiva humanística, crítica y emancipadora. Puerto Rico: Crecemos.
Vivas, M., Gallego, D., y González, B. (2006). Educar las Emociones. Madrid: Dykinson.
West, R. y Turner, L. (2005). Teoría de la Comunicación, análisis y aplicación. España: Mc Graw Hill.
Zarzar, C. (1995).La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo.Buenos Aires: kapelusz.
[-]