- -

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades

Mostrar el registro completo del ítem

Pérez Abril, M.; Rodríguez Manzano, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(1):137-160. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/140439

Ficheros en el ítem

Metadatos del ítem

Título: ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades
Otro titulo: What is read and written in Colombian university? Characterization of literacy practices in 17 universities
Autor: Pérez Abril, Mauricio Rodríguez Manzano, Alfonso
Fecha difusión:
Resumen:
[ES] El propósito de la investigación ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país fue caracterizar las prácticas de lectura y escritura dominantes ...[+]


[EN] The purpose of the research What is read and written in Colombian university? A contribution to the consolidation of the academic culture of the country was to characterize the literacy practices prevailing in ...[+]
Palabras clave: Academic literacy , Reading , Writing , University teaching , Academic culture , Alfabetización académica , Lectura , Escritura , Didáctica universitaria , Cultura académica
Derechos de uso: Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd)
Fuente:
REDU. Revista de Docencia Universitaria. (issn: 1887-4592 ) (eissn: 1887-4592 )
DOI: 10.4995/redu.2013.5595
Editorial:
Universitat Politècnica de València
Versión del editor: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595
Tipo: Artículo

References

Arias Castilla, C. (2008). Estado del arte en didácticas para la formación de las competencias comunicativas en las facultades de educación de Bogotá. Horizonte pedagógico, vol. 9, año 1, n°1, 2007; y vol. 10, n°1, 2008.

Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.

Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica. Lenguaje, 32, 7-27. [+]
Arias Castilla, C. (2008). Estado del arte en didácticas para la formación de las competencias comunicativas en las facultades de educación de Bogotá. Horizonte pedagógico, vol. 9, año 1, n°1, 2007; y vol. 10, n°1, 2008.

Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.

Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica. Lenguaje, 32, 7-27.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. 25(1), 16-27.

Carvajal B., G. (2008). Prácticas de lectura y escritura, tecnologías de la información y procesos de producción y apropiación de conocimientos en el ámbito universitario, en: 2° Encuentro Nacional y 1° Internacional sobre lectura y escritura en educación superior, Memorias, Bogotá, 18-19 de septiembre de 2008.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Cartolari, M. & Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 67-86.

Castelló, M. (2005). La escritura epistémica: Concepciones y estrategias de regulación en estudiantes de doctorado. Ponencia. IV Jornada de Desarrollo Humano y Comunicación Alcalá de Henares. Madrid.

Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos. 23 (2), 561-590.

Camargo, Z., Caro, M., Castrillón, C. & Uribe, G. (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana (Informe: insumo proyecto de investigación). Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 248749_Estado_del_arte_lectura_escritura_en_la_U.pdf

Henao, M & Castro, J. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia 1989 - 1999. Bogotá: ICFES.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

ICFES (2010). Saber 5º. Y 9º. Resultados Nacionales. Resumen ejecutivo. Bogotá. ICFES. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-pro-resultadosindividuales/resultados-agregados-saber-pro/11-inicio/pruebas-saber

Lahire, B. (comp) (2004). Sociología de la lectura, Barcelona: Gedisa.

Murillo Fernández, M. (2009) "El estado de la investigación en la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad colombiana y latinoamericana", en: REDLEES, Tercer Encuentro Nacional y 2° Internacional de Lectura y escritura en educación superior. Memorias, Cali, 8-9, octubre, 2009 [CD-ROM].

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Pérez-Abril, M (2009). A propósito de la legitimidad en la investigación cualitativa. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 235-240.

Santa, S. & Herrero, V. (2010) Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996-2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33 (2), 379-400.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schön, D. (1998). El Profesional Reflexivo: Como Piensan los Profesionales Cuando Actúan. Barcelona: Paidós.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Ulloa S. A. (2008). Lectura, escritura y conocimiento en la educación superior, en: REDLEES, 3er Encuentro Nacional y 2° Internacional de Lectura y escritura en educación superior. Memorias, Bogotá, ,18-19 de septiembre de 2008 [CD-ROM].

Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 317-341.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales [99 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(3), Art. 6.

Yin, R. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Complementary Methods for Research in Education. Washington DC: American Educational Research Association.

[-]

recommendations

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem