Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Pérez Abril, Mauricio | es_ES |
dc.contributor.author | Rodríguez Manzano, Alfonso | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-04-07T10:46:12Z | |
dc.date.available | 2020-04-07T10:46:12Z | |
dc.date.issued | 2013-04-30 | |
dc.identifier.issn | 1887-4592 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/140439 | |
dc.description.abstract | [ES] El propósito de la investigación ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país fue caracterizar las prácticas de lectura y escritura dominantes en la universidad colombiana. Se trató de un estudio descriptivo e interpretativo basado en datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Se estudiaron 17 universidades. Se analizaron cinco fuentes: a) encuesta a estudiantes; b) programas de los cursos que las universidades ofrecen como apoyo para los procesos de lectura y escritura; c) documentos de política institucional; d) grupos de discusión de estudiantes, docentes e investigadores; y e) 17 estudios de casos de prácticas destacadas. Los resultados generales señalan que las universidades sí se ocupan de fortalecer los procesos de lectura y escritura académica, principalmente desde la oferta de cursos de lectura y escritura como competencias genéricas, mas no como prácticas epistémicas y disciplinares específicas. Los apuntes de clases son el texto más leído y escrito en la mayoría de las carreras, lo cual indica que para los estudiantes esa particular forma de apropiación del saber que la universidad distribuye es una prioridad, más que su uso en prácticas académicas y campos de aplicación. En el análisis de prácticas destacadas se encuentra que para estos docentes, leer y escribir son más efectos y condiciones de una postura sobre el conocimiento, que fines en sí mismos. En este artículo se presenta un resumen de la investigación más una selección y discusión de algunos resultados claves. | es_ES |
dc.description.abstract | [EN] The purpose of the research What is read and written in Colombian university? A contribution to the consolidation of the academic culture of the country was to characterize the literacy practices prevailing in Colombian university. It was a descriptive and interpretive study based on quantitative and qualitative data. We studied 17 universities. Five sources were analyzed: a) survey to students; b) courses that universities offer to support reading and writing processes, c) institutional policy documents, d) focus groups of students, teachers and researchers; e) 17 case studies of outstanding practices. The overall results indicate that universities do dedicate to strengthening the processes of academic reading and writing, mainly offering literacy courses as generic skills, but not as specific disciplinary epistemic practices. The class notes are the most read and written text in most careers, indicating that for students that particular form of appropriation of knowledge which distributes college is a priority, rather than its use in academic and practical fields application. The analysis of outstanding practices shows that for these teachers, reading and writing are more effects and conditions of a position on knowledge than ends in themselves. This article is a summary of the research and a selection and discussion of some key results | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.relation.ispartof | REDU. Revista de Docencia Universitaria | es_ES |
dc.rights | Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) | es_ES |
dc.subject | Academic literacy | es_ES |
dc.subject | Reading | es_ES |
dc.subject | Writing | es_ES |
dc.subject | University teaching | es_ES |
dc.subject | Academic culture | es_ES |
dc.subject | Alfabetización académica | es_ES |
dc.subject | Lectura | es_ES |
dc.subject | Escritura | es_ES |
dc.subject | Didáctica universitaria | es_ES |
dc.subject | Cultura académica | es_ES |
dc.title | ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades | es_ES |
dc.title.alternative | What is read and written in Colombian university? Characterization of literacy practices in 17 universities | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4995/redu.2013.5595 | |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Pérez Abril, M.; Rodríguez Manzano, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(1):137-160. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | OJS | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595 | es_ES |
dc.description.upvformatpinicio | 137 | es_ES |
dc.description.upvformatpfin | 160 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.description.volume | 11 | es_ES |
dc.description.issue | 1 | es_ES |
dc.identifier.eissn | 1887-4592 | |
dc.relation.pasarela | OJS\5595 | es_ES |
dc.description.references | Arias Castilla, C. (2008). Estado del arte en didácticas para la formación de las competencias comunicativas en las facultades de educación de Bogotá. Horizonte pedagógico, vol. 9, año 1, n°1, 2007; y vol. 10, n°1, 2008. | es_ES |
dc.description.references | Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Akal. | es_ES |
dc.description.references | Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica. Lenguaje, 32, 7-27. | es_ES |
dc.description.references | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | es_ES |
dc.description.references | Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. 25(1), 16-27. | es_ES |
dc.description.references | Carvajal B., G. (2008). Prácticas de lectura y escritura, tecnologías de la información y procesos de producción y apropiación de conocimientos en el ámbito universitario, en: 2° Encuentro Nacional y 1° Internacional sobre lectura y escritura en educación superior, Memorias, Bogotá, 18-19 de septiembre de 2008. | es_ES |
dc.description.references | Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. | es_ES |
dc.description.references | Cartolari, M. & Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 67-86. | es_ES |
dc.description.references | Castelló, M. (2005). La escritura epistémica: Concepciones y estrategias de regulación en estudiantes de doctorado. Ponencia. IV Jornada de Desarrollo Humano y Comunicación Alcalá de Henares. Madrid. | es_ES |
dc.description.references | Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos. 23 (2), 561-590. | es_ES |
dc.description.references | Camargo, Z., Caro, M., Castrillón, C. & Uribe, G. (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana (Informe: insumo proyecto de investigación). Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 248749_Estado_del_arte_lectura_escritura_en_la_U.pdf | es_ES |
dc.description.references | Henao, M & Castro, J. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia 1989 - 1999. Bogotá: ICFES. | es_ES |
dc.description.references | Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI. | es_ES |
dc.description.references | ICFES (2010). Saber 5º. Y 9º. Resultados Nacionales. Resumen ejecutivo. Bogotá. ICFES. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-pro-resultadosindividuales/resultados-agregados-saber-pro/11-inicio/pruebas-saber | es_ES |
dc.description.references | Lahire, B. (comp) (2004). Sociología de la lectura, Barcelona: Gedisa. | es_ES |
dc.description.references | Murillo Fernández, M. (2009) "El estado de la investigación en la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad colombiana y latinoamericana", en: REDLEES, Tercer Encuentro Nacional y 2° Internacional de Lectura y escritura en educación superior. Memorias, Cali, 8-9, octubre, 2009 [CD-ROM]. | es_ES |
dc.description.references | Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. | es_ES |
dc.description.references | Pérez-Abril, M (2009). A propósito de la legitimidad en la investigación cualitativa. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 235-240. | es_ES |
dc.description.references | Santa, S. & Herrero, V. (2010) Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996-2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33 (2), 379-400. | es_ES |
dc.description.references | Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. | es_ES |
dc.description.references | Schön, D. (1998). El Profesional Reflexivo: Como Piensan los Profesionales Cuando Actúan. Barcelona: Paidós. | es_ES |
dc.description.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. | es_ES |
dc.description.references | Ulloa S. A. (2008). Lectura, escritura y conocimiento en la educación superior, en: REDLEES, 3er Encuentro Nacional y 2° Internacional de Lectura y escritura en educación superior. Memorias, Bogotá, ,18-19 de septiembre de 2008 [CD-ROM]. | es_ES |
dc.description.references | Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 317-341. | es_ES |
dc.description.references | Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales [99 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(3), Art. 6. | es_ES |
dc.description.references | Yin, R. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Complementary Methods for Research in Education. Washington DC: American Educational Research Association. | es_ES |