- -

El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Bolívar, Antonio es_ES
dc.date.accessioned 2020-05-05T06:24:59Z
dc.date.available 2020-05-05T06:24:59Z
dc.date.issued 2011-03-04
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/142282
dc.description.abstract [ES] El discurso de las competencias ha entrado en España, casi al tiempo, para la Educación Básica y Superior, aún cuando los orígenes, el modo de plantearse y el papel que puedan jugar, en uno y otro nivel educativo, sean distintos. Sin embargo, confluyen en querer orientar la enseñanza al desarrollo de habilidades complejas, más allá del aprendizaje de contenidos escolarizados, necesarias en la sociedad de la información. Pero también, en ambos casos, al igual que sucediera con aquel otro de la “planificación por objetivos”, la pedagogía por competencias puede quedarse en una nueva ortodoxia en los formatos de planificación que en poco altera la práctica. Por eso, estimo, puede ser de interés una reflexión al respecto, apuntando algunos elementos para un análisis crítico. es_ES
dc.description.abstract [EN] The discourse on competences has entered Spain, nearly at the time, for the Basic and Higher Education, even when the origins, the way of arising and the role they play in both educative levels, are different. Nevertheless, they converge in the wish of orienting the teaching to the development of more complex skills, beyond the learning of school contents, so needed in the information society. But also, in both cases, in the same way it happened to such of “planning by objectives”, the pedagogy of competences can stay as a new orthodoxy in the planning formats that hardly alters the practice. That is why I consider that a reflection concerning this topic would be interesting, pointing out some elements for a critic analysis. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Basic education es_ES
dc.subject Higher education es_ES
dc.subject Information society es_ES
dc.subject Competences es_ES
dc.subject Curriculum es_ES
dc.subject Educación básica es_ES
dc.subject Educación superior es_ES
dc.subject Sociedad de la información es_ES
dc.subject Competencias es_ES
dc.subject Planes de estudios es_ES
dc.title El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior es_ES
dc.title.alternative The competences discourse in Spain: basic education and superior education es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2008.6268
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Bolívar, A. (2011). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 6(2):1-23. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6268 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2008.6268 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 1 es_ES
dc.description.upvformatpfin 23 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 6 es_ES
dc.description.issue 2 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\6268 es_ES
dc.description.references Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. es_ES
dc.description.references Bolívar, A. (2006). La formación inicial del profesorado y el desarrollo de las instituciones de formación. En Escudero, J. M. y Luis, A. (eds.) (2006). La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro, 123-154. es_ES
dc.description.references Bolívar, A. (2007a). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó. es_ES
dc.description.references Bolívar, A. (2007b). Ciudadanía democrática y comunitaria. En Bolívar, A. y Guarro, A. (eds.): Educación y Cultura Democrática: el Proyecto Atlántida. Madrid: Wolters Kluwer, 13-33. es_ES
dc.description.references Bolívar, A. (2007c). Diseñar y evaluar por competencias en la Universidad. El EEES como reto. Vigo: Vicerretoría de Formación e Innovación Educativa. es_ES
dc.description.references Bolívar, A. y Pereyra, M.A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-13). Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe, colección Aulae. es_ES
dc.description.references Bolívar, A. y Moya, J. (Eds.) (2007). Las competencias básicas: cultura imprescindible de la ciudadanía. Carpeta "Construyendo ciudadanía". Madrid: Proyecto Atlántida, 17-24. Disponible en: http://innova.usal.es/courses/CL8b31/ (Últimos materiales Atlántida). es_ES
dc.description.references Bonafé, J. (2005). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 127-144. es_ES
dc.description.references Coll, C. (dir.) (2007). Currículum i ciudadania. El què i el per a què de l'educació escolar. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, Editorial Mediterrània. es_ES
dc.description.references Comisión de Comunidades Europeas (2000). Memorandum sobre el aprendizaje permanente. Bruselas, 40 pp. Disponible en: http://ec.europa.eu/education/policies/lll/life/memoes.pdf es_ES
dc.description.references Comisión de Comunidades Europeas (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas. Dirección General de Educación y Cultura (Grupo de Trabajo B "Competencias Clave"). es_ES
dc.description.references Crahay, M. (2006). Dangers, incertitudes et incomplétude de la logique de la compétence en éducation. Revue Française de Pédagogie, no. 154 (Janvier-février-mars), 97-110. https://doi.org/10.4000/rfp.143 es_ES
dc.description.references De Asis Blas, F. (2007). Competencias profesionales en la formación profesional. Madrid. Alianza Editorial. es_ES
dc.description.references Diaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, vol. 28, núm. 111, pp. 7-36 es_ES
dc.description.references Dubet, F. (2005). La escuela de la igualdad de oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona. Gedisa. es_ES
dc.description.references Eurydice (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro dela educación general obligatoria. Madrid: Unidad Europea de Eurydice. Disponible on line: http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf es_ES
dc.description.references Gonczi, A. (2002). Teaching and Learning of the Key Competencies. En D.S. Rychen, L. H. Salganik y M.E. McLaughlin (eds.). Contributions to the Second DeSeCo Symposium (Geneva, 11-13 February 2002). Neuchâtel: Swiss Federal Statistical Office, 119-131. es_ES
dc.description.references González, J. y Wagenaar, R (2003). Tuning educational structures in Europe. I. Final report. Bilbao: Universidad de Deusto. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/ es_ES
dc.description.references González, J. y Wagenaar, R. G. (eds.) (2005). Tuning educational structures in Europe. II. Universities' contribution to the Bologna Process. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Disponible en Internet: Acceso en 12/02/2007 [Edición española posterior: Estructura educativa Tuning II en Europa. La contribución de la Universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2006]. es_ES
dc.description.references Escudero, J.M. (2006). Educación para la ciudadanía democrática. Currículo, organización de centros y profesorado. En F. Revilla (coord.). Educación y ciudadanía: valores para una sociedad democrática. Madrid: Biblioteca Nueva, 19-53. es_ES
dc.description.references Escudero, J.M. (2007). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de docencia Universitaria (RedU), 2 (3). es_ES
dc.description.references Escudero, J.M. (en prensa). ¿Qué significa asegurar el éxito escolar a toda la población? Temáticos escuela, VIII (22), febrero 2008. es_ES
dc.description.references Ministère de l'Education Nationale, de l'Enseignement Superieur et de la Recherche (2006). Décret relatif au socle commun de connaissances et de compétences et annexe (Décret n°2006-830 du 11 juillet 2006). es_ES
dc.description.references Perrenoud, P. (2001). Porquê construir competências a partir da escola? Desenvolvimento da autonomia e luta contra as desigualdades. Porto: Edições ASA. es_ES
dc.description.references Popkewitz, T. S., Tabachnik, B.R. y Wehlage, G. (2007). El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio. Barcelona-Mexico: Edic. Pomares. es_ES
dc.description.references Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. colección IDER (Investigación y desarrollo educativo regional). Disponible en: http://ceccsica.org/programas-accion/educa/publicaciones.html es_ES
dc.description.references Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea. es_ES
dc.description.references Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe. es_ES
dc.description.references Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza ed. es_ES
dc.description.references Sousa Santos, B. de (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas y Ed. Miño y Dávila. es_ES
dc.description.references Thélot, C. (presidente) (2004). Pour la réussite de tous les élèves. Rapport du débat national sur l'avenir de l'école. Paris. La Documentation Française. Disponible en: http://www.debatnational.education.fr/ es_ES
dc.description.references Pérez Gómez, A. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, 31 págs. Disponible en http://www.ceyjcantabria.com/ es_ES
dc.description.references Unión Europea (2005). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas. Comisión de Comunidades Europeas es_ES
dc.description.references Walker, M. & Unterhalter, E. (Eds.) (2007). Amartya sen's capability approach and social justice in education. New York; Houndmills (Basingstoke, Hampshire): Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230604810 es_ES
dc.description.references Weiner, F. E. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Mexico: Fondo de Cultura Económica, p. 94-127. es_ES
dc.description.references Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de las competencias. Educatio XXI, n. 24, p. 17-34. Disponible en Internet: es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem