- -

La corrupción de las teorías en las prácticas: el caso del campo de la formación en prácticas profesionales

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

La corrupción de las teorías en las prácticas: el caso del campo de la formación en prácticas profesionales

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Sanjurjo, L. es_ES
dc.date.accessioned 2020-07-08T07:57:47Z
dc.date.available 2020-07-08T07:57:47Z
dc.date.issued 2020-06-29
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/147656
dc.description.abstract [ES] La inclusión generalizada de prácticas en los diseños de formación profesional lleva ya décadas. Sin duda, el reconocimiento teórico-práctico de su importancia responde a una larga tradición que tiene hitos clave en la corriente de la escuela nueva y en los aportes del constructivismo. En esa dirección, más recientemente, investigaciones, experiencias y aportes teóricos de las últimas tres décadas han reforzado la toma de conciencia sobre su importancia por parte de responsables de las políticas de formación. No obstante, las dificultades persistentes hacen necesario avanzar en el análisis de algunos nudos obturantes. El artículo desarrolla una hipótesis, sustentada en investigaciones y experiencias de un grupo de docentes de práctica que en Argentina se viene dedicando a esta problemática desde hace décadas. A tal fin, explicitaré, en primer lugar, el estado de desarrollo del campo de las prácticas en los diseños de formación profesional en Argentina. A continuación, fundamentaré la hipótesis de que un obstáculo persistente tiene que ver con la fuerte internalización subjetiva y social de la concepción instrumentalista de la práctica, hecho que no es superable con la sola implementación de nuevos diseños. Finalmente, comentaré experiencias que intentan acompañar los cambios curriculares con acciones sistemáticas de formación en concepciones epistemológicas de práctica alternativas a la concepción instrumentalista de fuerte arraigo positivista y con acciones socializadas en comunidades de práctica. Las experiencias han surgido de la convicción de que, tanto el desarrollo profesional formalizado en propuestas de posgrado como proyectos autogestionados pueden ser dispositivos posibilitadores de revisión de las concepciones arraigadas acríticamente.   es_ES
dc.description.abstract [EN] The widespread inclusion of internships in vocational training designs has been going on for decades. Undoubtedly, the theoretical-practical recognition of their importance responds to a long tradition that has key milestones in the current of the new school and in the contributions of constructivism. In this sense, more recently, research, experiences, and theoretical contributions of the last three decades have strengthened awareness of its importance on the part of those responsible for training policies. Nevertheless, persistent difficulties make it necessary to advance in the analysis of some of the bottlenecks. The article develops a hypothesis, supported by research and experiences of a group of teachers of practice that in Argentina has been dedicated to this problem for decades. To this end, I will first explain the state of development of the field of practices in professional training designs in Argentina. Next, I will base the hypothesis that a persistent obstacle has to do with the strong subjective and social internalization of the instrumentalist conception of practice, a fact that cannot be overcome by the mere implementation of new designs. Finally, I will comment on experiences that attempt to accompany curricular changes with systematic training actions in alternative epistemological conceptions of practice to the instrumentalist conception with strong positivist roots and with socialized actions in communities of practice. The experiences have arisen from the conviction that both professional development formalized in postgraduate proposals and self-managed projects can be enabling devices for revising conceptions that are uncritically rooted.  es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Professional practices es_ES
dc.subject Instrumentalist conception es_ES
dc.subject Professional habitus es_ES
dc.subject Underlying basic assumptions es_ES
dc.subject Traditions es_ES
dc.subject Corruption of theories es_ES
dc.subject Prácticas profesionales es_ES
dc.subject Concepción instrumentalista es_ES
dc.subject Habitus profesional es_ES
dc.subject Supuestos básicos subyacentes es_ES
dc.subject Tradiciones es_ES
dc.subject Corrupción de las teorías es_ES
dc.title La corrupción de las teorías en las prácticas: el caso del campo de la formación en prácticas profesionales es_ES
dc.title.alternative The corruption of theories in practices: the case of the field of professional training es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2020.13044
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Sanjurjo, L. (2020). La corrupción de las teorías en las prácticas: el caso del campo de la formación en prácticas profesionales. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 18(1):91-104. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13044 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2020.13044 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 91 es_ES
dc.description.upvformatpfin 104 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 18 es_ES
dc.description.issue 1 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\13044 es_ES
dc.description.references Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. México: Taurus. es_ES
dc.description.references Davini, M.C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Miño y Dávila. es_ES
dc.description.references Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós. es_ES
dc.description.references Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea. es_ES
dc.description.references Dewey, J. (1989 [1933]). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. es_ES
dc.description.references Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós. es_ES
dc.description.references Frondizi, R. (1955). Las nuevas ideas pedagógicas y su corrupción. Cuadernos de Ciencias de la Educación II. Argentina: Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. es_ES
dc.description.references Garay, L. (2000). Algunos conceptos para pensar las instituciones educativas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. es_ES
dc.description.references Lores Arnaiz, M. del R. (1986). Hacia una nueva epistemología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Editorial Universidad de Belgrano. es_ES
dc.description.references Perrenoud, P. (2005). El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia en Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de cultura Económica. es_ES
dc.description.references Porta, L., Martínez, C. (2014). Pasiones, Roberto Kuri. Mar del Plata: Eudem. es_ES
dc.description.references Sanjurjo, L., Alfonso, I., Caporossi, A., España, A., Foresi, M.F., Hernández, A.M. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens. es_ES
dc.description.references Sanjurjo, L. y otros (2011). La construcción del conocimiento profesional docente en los primeros procesos de socialización profesional. La inserción laboral de los graduados en las instituciones educativas de la zona sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Alemania: Editorial Académica Española. es_ES
dc.description.references Sanjurjo, L. (2017). Los trayectos formativos de los formadores en prácticas profesionales. Actas del Simposium Recursos para un Practicum de calidad. Poio, España: REPPE. es_ES
dc.description.references Saviani, D. (1981). Escola e democracia ou a "teoría da curvatura da vara". Revista da ANDE, 1(1). es_ES
dc.description.references Schön, D. (1.998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós, Barcelona. es_ES
dc.description.references Sennett, R. (2009). El artesano. España: Anagrama. es_ES
dc.description.references Sennett, R. (2018). Construir y habitar. Ética para la ciudad. España: Anagrama. es_ES
dc.description.references Yedaide, M.M., Álvarez, Z., Porta, L. (2016). Sentidos de la Pasión. Episteme, 5(6), 11-18. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem