Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Bautista-Urueña, Keisy D.![]() |
es_ES |
dc.contributor.author | Agudelo Ortega, Johan Andrés![]() |
es_ES |
dc.coverage.spatial | east=-75.66021789999999; north=4.5539405; name=Universidad del Quindío, Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-07-08T07:25:36Z | |
dc.date.available | 2021-07-08T07:25:36Z | |
dc.date.issued | 2021-06-30 | |
dc.identifier.issn | 1133-4770 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/168960 | |
dc.description.abstract | [EN] This article exposes a case study of the writing process of mini-essays with students of first semester of the Biology program in the Universidad del Quindío (Colombia). In order to do it, it is presented each one of the established phases by the Didactext model for academic writing and the development of the them from the experience of an student, thanks to the application of a didactic sequence which had a duration of 8 sessions, each one of 120 minutes. For such purpose, it is taken into account the theoretical proposals of the mini-essay and argumentation from authors as; among others. Finally, it is included some reflections about the epistemic function and writing methodology. | es_ES |
dc.description.abstract | [ES] Este artículo expone un estudio de caso del proceso de escritura de miniensayos con estudiantes de primer semestre del Programa de Biología de la Universidad del Quindío (Colombia). Para ello, se presentan cada una de las fases planteadas por el modelo Didactext para la escritura académica y el desarrollo de las mismas desde la experiencia de un estudiante, gracias a la ejecución de una secuencia didáctica que tuvo una duración de 8 sesiones, cada una de 120 minutos. Para tal efecto, se tienen en cuenta los presupuestos teóricos del miniensayo y de la argumentación de autores como Vásquez (2016); Zambrano-Valencia, Caro y Parra (2019); Weston (1992); Charaudeau (2009); y Vega-Reñón (2013); entre otros. Por último, se incluyen algunas reflexiones sobre la función epistémica y metodológica de la escritura. | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.relation.ispartof | Lenguaje y Textos | es_ES |
dc.rights | Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) | es_ES |
dc.subject | Argumentation | es_ES |
dc.subject | Didactics | es_ES |
dc.subject | Case study | es_ES |
dc.subject | Mini-essay | es_ES |
dc.subject | Didactext model | es_ES |
dc.subject | Argumentación | es_ES |
dc.subject | Didáctica | es_ES |
dc.subject | Estudio de caso | es_ES |
dc.subject | Miniensayo | es_ES |
dc.subject | Modelo didactext | es_ES |
dc.title | Estudio de caso: muestra del proceso de escritura de un estudiante. La mejora de la escritura del miniensayo en la Universidad del Quindío | es_ES |
dc.title.alternative | Case study: It exposes the writing process of an student. The writing improvement of the mini-essay in the Universidad del Quindío | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4995/lyt.2021.15414 | |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Bautista-Urueña, KD.; Agudelo Ortega, JA. (2021). Estudio de caso: muestra del proceso de escritura de un estudiante. La mejora de la escritura del miniensayo en la Universidad del Quindío. Lenguaje y Textos. 0(53):41-54. https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15414 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | OJS | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15414 | es_ES |
dc.description.upvformatpinicio | 41 | es_ES |
dc.description.upvformatpfin | 54 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.description.volume | 0 | es_ES |
dc.description.issue | 53 | es_ES |
dc.identifier.eissn | 2530-0075 | |
dc.relation.pasarela | OJS\15414 | es_ES |
dc.description.references | Agosto Riera, S.; Álvarez Angulo, T.; Hilario Silva, P.; Mateo Girona, M. T.; y Uribe Álvarez, G. (2017). Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en secundaria. Barcelona: Octaedro. | es_ES |
dc.description.references | Carlino, P. (2004). "Escribir a través del curriculum: tres modelos para hacerlo en la universidad". Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 25 (1): 16-27. | es_ES |
dc.description.references | Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. | es_ES |
dc.description.references | Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. Traducido por Pedro Alemán Guillén, de la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad Central de Venezuela; 277-295. Recuperado de: http://www.patrick-charaudeau.com/La-argumentacion-persuasiva-El.html | es_ES |
dc.description.references | Didactext, Grupo (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica, Lengua y Literatura, (15), 77-104. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0303110077A | es_ES |
dc.description.references | Didactext, Grupo (2015). "Nuevo marco para la producción de textos académicos". Revista Didáctica Lengua y Literatura, (27): 219-254. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871 | es_ES |
dc.description.references | Marraud, H. (2014). Argumentación, legitimación y falacias. Teorema, 33(3), 203-209. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4852606 | es_ES |
dc.description.references | Marinkovich, J. y Salazar, J. (2011) "Representaciones sociales acerca del proceso de Escritura Académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia". Estudios pedagógicos, XXXVII (1): 85-104. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100005 | es_ES |
dc.description.references | Moya, C.; Vanegas, I. y González, C. (2013). Escribir en el posgrado: escritura académica y producción de conocimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | es_ES |
dc.description.references | Pérez-Abril, M. y Rincón, G. (Coord.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | es_ES |
dc.description.references | Vásquez Rodríguez, F. (2016). Las claves del ensayo. Bogotá: Editorial Kimpres S.A.S | es_ES |
dc.description.references | Vega-Reñón, L. (2013a). Teoría de la argumentación. En L. Vega-Reñón y P. Olmos-Gómez (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, pp. 55-66. Madrid: Trotta. | es_ES |
dc.description.references | Vega-Reñón, L. (2013b). La fauna de las falacias. Madrid: Trotta | es_ES |
dc.description.references | Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. | es_ES |
dc.description.references | Zambrano-Valencia, J.D, Caro, M.A., Parra, E.L. (2019). Hacia las formas y funciones del miniensayo. Sophia, 15(2), 71-78. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.944 | es_ES |