- -

Variables presentes en la interpretación y aceptación de elementos de la narrativa anime en campañas publicitarias españolas

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Variables presentes en la interpretación y aceptación de elementos de la narrativa anime en campañas publicitarias españolas

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Freire-Sánchez, Alfonso es_ES
dc.contributor.author López-González, Jesús es_ES
dc.contributor.author Carrasco García, Sara es_ES
dc.date.accessioned 2023-11-07T12:27:37Z
dc.date.available 2023-11-07T12:27:37Z
dc.date.issued 2023-09-13
dc.identifier.issn 2173-6049
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/199431
dc.description.abstract [EN] Since the 1980s, advertising in Spain has used anime characters to promote licensed products or products related to their commercial exploitation. However, despite the enormous growth in manga and anime consumption in recent years, there has been no corresponding growth in the use of anime narratives in advertising campaigns of products or services of brands outside the manganime universe. To this end, we aim to determine the elements that cause the disparity between the increase in anime consumption and its continual absence in advertising creativity in Spain, specifically, in advertising campaigns for products or services that are not directly related to anime series. An interpretive construction is proposed by means of a focus group with university students that allows us to determine their reactions to advertising campaigns from other countries that use anime narratives. Among other aspects, our results reveal the need to understand the narrative universe of anime, its characters and subtext. Similarly, we believe that there should be aesthetic and audiovisual coherence and shared values between anime and brand so that the public accepts it positively and not as an intrusive element. Finally, we define four main variables on which to design advertising campaigns based on anime narratives. es_ES
dc.description.abstract [ES] Desde la década de los ochenta, la publicidad en España ha utilizado personajes del anime para promocionar productos licenciados o relacionados con la explotación comercial de sus personajes. Sin embargo, pese a que el consumo de manga y anime ha crecido enormemente en los últimos años, no se constata un crecimiento proporcional en el uso de estas narrativas en las campañas publicitarias dirigidas a anunciar productos o servicios de marcas ajenas al universo manganime. A este efecto, planteamos detectar qué elementos provocan la disincronía entre el aumento del consumo del anime y su constante ausencia en la creatividad publicitaria en España, concretamente, en campañas publicitarias de productos o servicios que no tienen relación directa con las series anime. Se propone una construcción interpretativa mediante la realización de un grupo focal con universitarios que ha posibilitado conocer sus reacciones respecto a las campañas publicitarias que sí han utilizado narrativa anime en otros países. Entre otros aspectos, los resultados reflejan la necesidad de entender el universo narrativo de los anime, sus personajes y subtexto. Del mismo modo, creemos que entre anime y marca debe existir coherencia estética y audiovisual y compartir valores para que el público lo acepte positivamente y no como un elemento intrusivo. Finalmente, se sustraen cuatro principales variables sobre las que poder desarrollar las campañas publicitarias basadas en narrativas del anime. es_ES
dc.description.sponsorship Universitat Abat Oliba CEU es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof Con A de animación es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa) es_ES
dc.subject Anime es_ES
dc.subject Advertising campaigns es_ES
dc.subject Narrative universe es_ES
dc.subject Audiovisual aesthetics es_ES
dc.subject Anime series es_ES
dc.subject Series de animación es_ES
dc.subject Campañas publicitarias es_ES
dc.subject Universo narrativo es_ES
dc.subject Estética audiovisual es_ES
dc.title Variables presentes en la interpretación y aceptación de elementos de la narrativa anime en campañas publicitarias españolas es_ES
dc.title.alternative Variables present in the interpretation and acceptance of anime narrative elements in Spanish advertising campaigns es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/caa.2023.18191
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Freire-Sánchez, A.; López-González, J.; Carrasco García, S. (2023). Variables presentes en la interpretación y aceptación de elementos de la narrativa anime en campañas publicitarias españolas. Con A de animación. (17):100-121. https://doi.org/10.4995/caa.2023.18191 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/caa.2023.18191 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 100 es_ES
dc.description.upvformatpfin 121 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 17 es_ES
dc.identifier.eissn 2173-3511
dc.relation.pasarela OJS\18191 es_ES
dc.description.references ABELLA, Anna, 2022. "El Manga Barcelona se muda a Fira Gran Vía para crecer y cambia de fechas", en El Periódico (https://bit.ly/3vlJSOR es_ES
dc.description.references AMORÓS, Anna; COMESAÑA, Patricia, 2012. "Cine y publicidad: la imagen cinematográfica como soporte publicitario. Estudio de caso los dibujos animados", en Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 28, pp. 95-106 (http://bitly.ws/zpYh [acceso: agosto, 2022]) es_ES
dc.description.references BUSS THOFEHRN, Maira; LÓPEZ MONTESINOS, Maria José; RUTZ PORTO, Adrize; COELHO AMESTOY, Simone; OLIVEIRA ARRIEIRA, Isabel Cristina de; MIKLA, Marzena, 2013. "Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas", en Index de Enfermería, 22(1-2), pp. 75-78 (https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016 [acceso: julio, 2022]). https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016 es_ES
dc.description.references CANCELIER, Mariela, 2020. "Campaña "Get a Mac" - Weathering with You", en Mundo Conectado (https://bit.ly/3zDW4x7 [acceso: noviembre,2022]) es_ES
dc.description.references CAZALLAS, Javier, 2020. "Este anuncio japonés fusiona Evangelion y el nuevo Honda Civic", en Hobby Consolas (https://bit.ly/3vf72X6 [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references FALERO, Alfonso, 2007. "La mitología como fuente del imaginario japonés: leyendas y arquetipos culturales", en FERNÁNDEZ, María del Mar; MARTÍNEZ, Javier; GARCÉS, Pilar; TERRÓN, Lourdes. (eds.), Mitologías del imaginario japonés, Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 1-16. es_ES
dc.description.references FERNÁNDEZ BONILLA, Claudia, 2020. "Hacia una imaginación global hecha a medida. Jimoto PR anime, ¿una nueva era en la producción del anime?", en Con A de Animación, (10), pp. 76-93 (https://doi.org/10.4995/caa.2020.13277 [acceso: julio, 2022]). es_ES
dc.description.references GRACIA LANA, Julio Andrés; ABELLÁN HERNÁNDEZ, María, 2018. "¿Un intento por exportar el mercado japonés?: la revista Shonen Mangazine", en Zer. 23(45), pp. 95-115 (https://doi.org/10.1387/zer.20126 [acceso: julio, 2022]). es_ES
dc.description.references HEREDIA, David, 2016. anime! anime! 100 años de animación japonesa, Madrid: Diábolo. es_ES
dc.description.references HERNÁNDEZ PÉREZ, Manuel, 2013. La narrativa cross-media en el ámbito de la industria japonesa del entretenimiento: estudio del manga, el anime y los videojuegos, Murcia: Universidad de Murcia. es_ES
dc.description.references HERNÁNDEZ PÉREZ, Manuel, 2017. Manga, <<anime>> y videojuegos: Narrativa <<cross-media>> japonesa, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. es_ES
dc.description.references HORNO LÓPEZ, Antonio, 2012. "Controversia sobre el origen del anime. Una nueva perspectiva sobre el primer dibujo animado japonés", en Con A de animación, (2), pp. 106-118 (https://doi.org/10.4995/caa.2012.1055 [acceso: julio, 2022]). es_ES
dc.description.references JENKINS, Henry. (2003). "Transmedia Storytelling: Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling", en MIT Technology Review (http://bitly.ws/zBk7 [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Álvaro; LAVÍN, José María, 2021. "anime-manga en la televisión de España: orígenes, auge y ¿ocaso?", en Fundación Canaria Cine+Cómics (https://bit.ly/3Jatre7 [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references LITTEN, Frederick S., 2013. "On the earliest animation films shown in Japanese cinemas", en Jsas (http://bitly.ws/zBmV [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references LORENZO HERNÁNDEZ, María; HORNO LÓPEZ, Antonio, 2022. "Géneros de la animación", en Con A de animación, 15, pp. 7-11 (http://bitly.ws/zq2F [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references LORIGUILLO-LÓPEZ, Antonio, 2019. "Genealogía de las prácticas comunicativas de los otaku: evolución de la tecnología audiovisual y de la cultura fan en el consumo del anime", en Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), pp. 917-930 (https://doi.org/10.5209/aris.62321 [acceso: julio, 2022]). es_ES
dc.description.references LORIGUILLO-LÓPEZ, Antonio, 2020. "anime, otaku y cintas de vídeo: el formato OVA como catalizador de la complejidad narrativa en la animación japonesa contemporánea", en Kepes, 17(22), pp. 345-366 (https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.13 [acceso: mayo, 2022]). es_ES
dc.description.references MAZZA, Verônica de Azevedo; OLIVEIRA MELO, Norma Suely Falcão de; CHIESA, Anna Maria, 2009. "O grupo focal como técnica de coleta de dados na pesquisa qualitativa: relato de experiência", en Cogitare Enferm, 14(1), pp. 183-8 (http://dx.doi.org/10.5380/ce.v14i1.14486 [acceso: julio, 2022]). https://doi.org/10.5380/ce.v14i1.14486 es_ES
dc.description.references MADRID, Daniel; MARTÍNEZ, Guillermo, 2015. El manga y la animación japonesa. Barcelona: Editorial UOC. es_ES
dc.description.references MENKES, Dominique, 2012. "La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad", en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 51-62 (http://bitly.ws/zBnk [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references PÉREZ, Anna, 2022. "Amazon y Coca Cola: misión, visión y valores de una empresa en 2 ejemplos", en OBS BUSINESS SCHOOL (https://bit.ly/3ODNgv6 [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references OJEDA GARCÍA, Francisco Miguel; QUINTAIROS-SOLIÑO, Alba, 2021. "El cuento más allá de la tradición literaria: el Taketori Monogatari como paradigma de la globalización de referencias culturales", en Cultura, Lenguaje y Representación, (25), pp. 265-284 (https://doi.org/10.6035/clr.2021.25.15 [acceso: julio, 2022]). es_ES
dc.description.references ONE PIECE, 2022. "Hungry Days. One Piece Wiki Fandom", en One Piece Wiki (https://bit.ly/3OHyBz4 [acceso: mayo, 2022]) es_ES
dc.description.references PRIETO RODRÍGUEZ, María Ángeles; MARCH CERDÁ, Joan Carles, 2002. "Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales", en Aten Primaria, (6), pp. 366-373 (https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4 [acceso: julio, 2022]). es_ES
dc.description.references ROMERO DELGADO, Marina, 1998. "El focus group: modelo de estudio del comportamiento de la audiencia", en Comunicación y Cultura, (4), pp. 39-46 (http://bitly.ws/zBoy [acceso: agosto, 2022]). https://doi.org/10.1174/113839598322025946 es_ES
dc.description.references SOUJIRO, 2021. "La mejor animación de Japón al servicio de la publicidad", en LOS40 (https://bit.ly/3PYeIoF [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references SULBARÁN PIÑEIRO, Eugenio, 2000. "El análisis del film. Entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica", en Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (31), pp. 44-71 (https://bit.ly/3Q0aTzh [acceso: julio, 2022]) es_ES
dc.description.references TENA-PARERA, Daniel, 2018. "Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Públicas y Publicidad", en Questiones Publicitarias, 1(21), pp. 33-36 (http://bitly.ws/zq54 [acceso: julio, 2022]) https://doi.org/10.5565/rev/qp.300 es_ES
dc.description.references VARELA-RUIZ, Margarita; HAMUI-SUTTON, Alicia, 2013. "La técnica de grupos focales", en Investigación en Educación Médica, 2(5), pp. 55-60 (http://bitly.ws/zq59 [acceso: septiembre, 2022]) https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8 es_ES
dc.description.references VERGARA-DÍAZ, Pablo, 2009. "El cómic en España: 1977-2007", en Aposta Revista de Ciencias Sociales, (42), pp. 1-24 (http://dx.doi.org/10.5944/etfv.26.2014.14509 [acceso: julio, 2022]) https://doi.org/10.5944/etfv.26.2014.14509 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem