- Macarulla, I., Saiz, M. (2009). Buenas Prácticas de Escuela Inclusiva. La inclusión del alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Barcelona: Graó.
- McLaren, P. (2007). Pedagogía Crítica. ¿De qué hablamos?, ¿Dónde estamos? Barcelona: Graó.
- Magendzo, A. (2004). De miradas y mensajes a la educación en derechos humanos. Santiago: LOM.
[+]
- Macarulla, I., Saiz, M. (2009). Buenas Prácticas de Escuela Inclusiva. La inclusión del alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Barcelona: Graó.
- McLaren, P. (2007). Pedagogía Crítica. ¿De qué hablamos?, ¿Dónde estamos? Barcelona: Graó.
- Magendzo, A. (2004). De miradas y mensajes a la educación en derechos humanos. Santiago: LOM.
- Marková, I. (2006). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En Teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. 163-182.
- Martín-Barbero, J. (2008). "Reconfiguraciones e la comunicación entre escuela y sociedad", en: Tenti Fanfani, E. (comp.). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Martínez, M.A. (1994). "Postmodernidad y nuevo paradigma", en: Comportamiento, 2, 47-62.
- Martínez, M.A. (2004). "El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico", en: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 3, (8), 3-13.
- Martínez, M.A. (2013). "Epistemología de las ciencias humanas en el contexto iberoamericano", en: Osorio, F. (edit.) Epistemología y ciencias sociales: ensayos latinoamericanos. Santiago: LOM, 13-38.
- Martuccelli, D. (2013). Sociología de la modernidad. Itinerario del siglo XX. Santiago: LOM.
- Merton, R. (2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
- Míguez, M. (2009). Del dicho al hecho. Políticas sociales y discapacidad en el Uruguay progresista. Buenos Aíres: Estudios Sociológicos Editora.
- Mori-a, A. (2004) Teoría y práctica de la Educación Inclusiva. Málaga: Aljibe.
- Ocampo, A. (2010). Hacia la reivindicación de la escuela inclusiva. Sevilla: Eduinnova. [en línea] http://www.eduinnova.es/monografias2010/feb2010/reivindicacion_escuela.pdf [Consultado: 15 de noviembre, 2014].
- Ocampo, A. (2011). "Estrategias de Intervención Institucional para una Escuela Inclusiva", material del Taller dictado a profesores del Estado de Durango en el II Congreso Nacional de Educación Inclusiva. Durango: UPD.
- Ocampo, A. (2012). Mejorar la Escuela Inclusiva. Berlín: EAE. [en línea]. http://digibug.ugr.es/handle/10481/35354#.VXpbnVIYF1g [Consultado: 02 de noviembre, 2014].
- Ocampo, A. (2014). "En busca del saber pedagógico y epistémico fundante de la educación inclusiva: ideas para un modelo paradigmático en evolución", en: Actas del Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgos. Huelva: Univ. de Huelva. Pgs. 2650-2663. [en línea]. http://congresoinfanciaenriesgo.com/recursos/ActasCongreso.pdf [Consultado: 21 de noviembre, 2014].
- Ocampo, A. (2015). "Fundamentos para una Educación Inclusiva más oportuna en el siglo XXI y su desarrollo en Latinoamérica", en: Lectura Para Todos. Málaga: CELEI/AECL. [en línea]. http://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2015/05/LECTURA-PARA-TODOS.pdf [Consultado: 24 de abril, 2015].
- Orlandi, E. (2012). Análisis del discurso: principios y procedimientos. Santiago: LOM.
Ortiz, E., & Mariño, M. de los Á. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta de moebio, (49), 22-30. doi:10.4067/s0717-554x2014000100003
- Peralta, M. V. (1994). Currículos Educacionales en América Latina. Su pertinencia cultural. Santiago: Editorial Andrés Bello.
- Peralta, M.V. (2003). "Los desafíos de la ecuación infantil en el siglo XXI y sus implicaciones en la formación y prácticas de los agentes educativos", en: Memorias del Foro Internacional Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década. Bogotá: OIE, 59-96.
- Pérez, A. I. (1988). Currículum y ense-anza. Análisis de componentes. Sevilla: Publicaciones Universidad de Sevilla.
- Pujolás, P. (2011). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes", en: VI Jornadas de Cooperación de Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Santiago: Unesco.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasi? cacion Social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386. doi:10.5195/jwsr.2000.228
- Rawls, J. (1971). A theory of justice. Cambridge-MA: Harvard University Press.
- Rivera, S. (2013). Alternativas epistemológicas: axiología, lenguaje y política. Buenos Aires: Prometeo.
- Rojas, A., Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo escolar. Santiago: Unesco/Hineni.
- Román, M., Díez, E. (2004). Dise-os Curriculares de Aula en la Sociedad el Conocimiento. Madrid: Novedades Educativas.
- Ruiz, J.I. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Sagastizabal, M.A. (2006). "Aprender y ense-ar en las sociedades actuales‖, en: Aprender y Ense-ar en Contextos Complejos", en: Sagastizabal, M. A. (coords.). Buenos Aires: Noveduc. Pp. 23-40.
- Salvador, F. (1999). Didáctica de la Educación Especial. Aljibe: Málaga.
- Sánchez, E. (2008). Para un Planeamiento Estratégico de la Educación. Córdoba: Brujas.
- Sen, A. (1993). Inequality Reexamined. Cambridge-MA: Harvard University Press.
- Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Buenos Aires: Taurus.
- Simon, P. (2008). "Les statistiques, les sciences sociales français et les rapports sociaux ethniques et de race", en: Rewe française de sociologie, 49, (1).
- Skliar, C. (2008). "¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable", en: Revista: Orientación y Sociedad, 8, (1), 1-17.
- Slee, R. (2010). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
- Soto, E. (2014). Hacia la interculturalidad. Primeros pasos. Temuco: Ediciones UFRO.
- Stainback, S., Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea
- Susinos, T. (2002). "Un recorrido por la inclusión educativa espa-ola. Investigaciones y experiencias más recientes", en: Revista de Educación Nº327. Madrid: MEC.
- Tenti Fanfani, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Tomasevski, K. (2009). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341-388.
- Tomilson, C.A. (2008). El aula diversificada. Dar propuestas a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona: Octaedro.
Torres, E. (2011). Cambio Social y Totalidad. Cinta de moebio, (42), 302-312. doi:10.4067/s0717-554x2011000300006
-Toulmin, S. (1990). Cosmopolis: the Hidden Agenda of Modernity. Chicago: University of Chicago Press.
- Touranine, A. (2007). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Madrid: PPC.
- Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.
- Vivanco, M. (2010). Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo. Santiago: LOM.
- Zea, L. (1993). El pensamiento latinoamericano. México: Ariel.
- Zemelman, H. (1998). Sujeto, existencia y potencia. Barcelona: Anthropos.
[-]