Objetos de aprendizaje. Artículos docentes
Permanent URI for this collection
Artículos, en formato digital, con una extensión entre 5 y 10 páginas, que se ajusten a las características establecidas para los objetos de aprendizaje dentro del Plan Docencia en Red.
Se trata de trabajos inéditos por lo que no se aceptan trabajos publicados con anterioridad o que estén en proceso de revisión por parte de otra publicación.
Browse
Browsing Objetos de aprendizaje. Artículos docentes by Author "Babiloni Griñón, María Eugenia"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationLas 4 P's del Marketing político(Universitat Politècnica de València, 2015-07-16) Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Cardós Carboneras, Manuel Javier; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de EmpresasEste objeto de aprendizaje presenta las 4 P's del marketing mix político y las compara con las 4 P's tradicionales del marketing comercial. Además, se centra especialmente en la P correspondiente al producto que, en marketing político, está constituida por la Persona, el Partido y el Programa.
- PublicationEl Análisis y la Descripción de Puestos de Trabajo(Universitat Politècnica de València, 2016-09-09) Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Canós Darós, Lourdes; Santandreu Mascarell, Cristina; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este objeto de aprendizaje se presenta el Análisis y Descripción de los Puestos de una organización. Para ello, se define el concepto y se describen distintas técnicas que pueden emplearse para su ejecución. Además, se presenta su aplicabilidad en la gestión de los recursos humanos de una organización.
- PublicationCiencia y método científico: contextualización de las ciencias sociales(Universitat Politècnica de València, 2016-07-28) Canós Darós, Lourdes; Santandreu Mascarell, Cristina; Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este artículo presentamos distintos puntos de vista sobre la definición de ciencia y mostramos una clasificación de las ciencias que acaba concretándose en las ciencias sociales y, en particular, en la ciencia económica, explicando sus principales características distintivas.
- PublicationDefinición de Auditoría Sociolaboral(Universitat Politècnica de València, 2017-06-13T10:31:01Z) Canós Darós, Lourdes; Guijarro Tarradellas, Ester; Santandreu Mascarell, Cristina; Babiloni Griñón, María Eugenia; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este artículo explicamos qué es la auditoría sociolaboral, mostrando diferentes definiciones que completan el conocimiento de este concepto y una clasificación de las auditorías que se pueden realizar en una organización. También presentamos la doble función de la auditoría sociolaboral y el procedimiento de control en el que está integrada.
- PublicationEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)(Universitat Politècnica de València, 2021-06-22T12:57:23Z) Canós Darós, Lourdes; Babiloni Griñón, María Eugenia; Guijarro Tarradellas, Ester; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este trabajo presentamos la evolución de los distintos objetivos y medidas marcados en diferentes encuentros, conferencias, declaraciones, consejos, etc., sobre educación en el ámbito de la convergencia propuesta en la Carta Magna de 1988 para la educación superior en la Unión Europea.
- PublicationFactores a considerar para el Diseño de un sistema de gestión de inventarios(Universitat Politècnica de València, 2014-07-14) Babiloni Griñón, María Eugenia; Cardós Carboneras, Manuel Javier; Guijarro Tarradellas, Ester; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de EmpresasEl objetivo de este objeto de aprendizaje es el de conocer qué pasos y factores hay que tener en cuenta para diseñar de un sistema de gestión de inventarios bajo condiciones de revisión periódica cuando se utiliza el nivel de servicio de ciclo como restricción de diseño.
- PublicationLa gestión por competencias en la Administración Pública Española(Universitat Politècnica de València, 2015-07-16) Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Cardós Carboneras, Manuel Javier; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de EmpresasEste objeto de aprendizaje presenta la gestión por competencias y lo particulariza para el caso de las Administraciones Públicas españolas, a raíz de la entrada en vigor del Estatuto Básico del Empleado Público.
- PublicationLa gestión por competencias y la gestión del conocimiento(Universitat Politècnica de València, 2016-07-28) Canós Darós, Lourdes; Guijarro Tarradellas, Ester; Santandreu Mascarell, Cristina; Babiloni Griñón, María Eugenia; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este artículo presentamos distintas definiciones y reflexiones sobre conceptos clave para la gestión de recursos humanos: competencia; capacidad; conocimiento (explícito y tácito); políticas de gestión de personal; adquisición, estimulación y desarrollo de competencias; capital intelectual; y organización inteligente; entre otros. Estos conceptos no son estancos, sino que están relacionados entre ellos. Es por esto que también mostramos dichas relaciones con el fin de ayudar en la mejora de los procesos de toma de decisiones sobre personas en la empresa.
- PublicationEl Marketing Político(Universitat Politècnica de València, 2015-07-16) Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Cardós Carboneras, Manuel Javier; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de EmpresasEste objeto de aprendizaje se centra en el concepto de marketing político. Presenta una descripción del mismo, sus principales características y sus diferencias con otros tipos de marketing similares (electoral y de gobierno). Además, presenta las etapas necesarias para llevar a cabo una plan estratégico de marketing político.
- PublicationMetodologías de enseñanza-aprendizaje en la universidad: tipos de clases y modalidades formativas(Universitat Politècnica de València, 2021-06-22T08:37:13Z) Canós Darós, Lourdes; Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este trabajo presentamos diferentes metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en al ámbito universitario en función de su modalidad, así como sus principales características, ventajas y limitaciones y las implicaciones que suponen para el estudiante y para el profesor.
- PublicationMétodos para la recogida sistemática de información de un puesto de trabajo(2023-06-12T10:57:48Z) Guijarro Tarradellas, Ester; Santandreu Mascarell, Cristina; Babiloni Griñón, María Eugenia; Canós Darós, Lourdes; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este artículo se presentan los métodos más empleados para recoger información relevante de un puesto de trabajo de forma sistemática. Conocer las necesidades reales de un puesto de trabajo y del ocupante del mismo es fundamental para que los gestores de las organizaciones puedan tomar decisiones ajustadas a las mismas. Pero para ello, es necesario seleccionar el método de recogida de información más apropiado según el caso. En este artículo se describen los métodos más utilizados y se explica qué ventajas y limitaciones tienes para poder escoger el más apropiado en función de la realidad concreta de la organización.
- PublicationMétodos tradicionales de valoración de empresas(Universitat Politècnica de València, 2017-06-16T09:34:39Z) Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Canós Darós, Lourdes; Santandreu Mascarell, Cristina; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEste objeto de aprendizaje presentan los métodos tradicionales empleados en la valoración de empresas. Para ello, expone distintas clasificaciones de los mismos atendiendo a diversas variables. Posteriormente, siguiendo la clasificación más habitual en la literatura, presenta cada uno de estos métodos indicando además cuáles son sus principales ventajas e inconvenientes, lo que ayudará a los gestores a decidir cuál es el mejor método según sus circunstancias.
- PublicationMétricas de servicio al cliente: el fill rate(Universitat Politècnica de València, 2014-07-14) Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Cardós Carboneras, Manuel Javier; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de EmpresasEste objeto de aprendizaje presenta una de las métricas de servicio al cliente más empleadas en la gestión práctica de stocks: el fill rate. A pesar de su extendido uso en las empresas así como su análisis en la literatura, su definición resulta ambigua pues no especifica el periodo temporal al que hace referencia. Esto ha provocado diversas interpretaciones en la literatura, como se muestra en este objeto de aprendizaje. Además, las estimaciones propuestas por los diversos autores para su cálculo se basan, en realidad, en expresiones aproximadas de dicha definición, tal y como se expone y detalla en este objeto de aprendizaje.
- PublicationEl problema del vendedor de periódicos(Universitat Politècnica de València, 2014-07-24T07:04:27Z) Cardós Carboneras, Manuel Javier; Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de EmpresasEl problema del vendedor de periódicos es un problema clásico en la literatura de gestión de stocks debido al gran número de situaciones en las que aparece y a las grandes diferencias con otros problemas de gestión de stocks. Una forma sencilla de expresar este modelo es que se trata de decidir la cantidad que hay que comprar de un artículo antes de su temporada de ventas de forma que se maximicen los beneficios, teniendo en cuenta que la demanda es aleatoria y se penaliza el stock al final de la campaña porque hay que liquidarlo. También se conoce como el problema de la gestión de stocks para un único período.
- PublicationRecuentos de inventario de existencias(Universitat Politècnica de València, 2014-07-14) Cardós Carboneras, Manuel Javier; Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de EmpresasEn este artículo se justifica la importancia de que los registros de inventario sean fiables tanto para que sea posible una gestión adecuada de sus existencias como para la correcta valoración de las existencias en sus Estados Financieros. Aunque este documento se centra en su efecto sobre la gestión de existencias, su contenido es igualmente aplicable a su valoración económica. Además, se exponen las técnicas más importantes para mejorar su fiabilidad (recuento periódico y recuento cíclico) así como algunos criterios para evaluar las discrepancias entre los registros de inventario y las existencias realmente disponibles.
- PublicationLa valoración de empresas(Universitat Politècnica de València, 2017-06-14T06:42:38Z) Guijarro Tarradellas, Ester; Babiloni Griñón, María Eugenia; Canós Darós, Lourdes; Santandreu Mascarell, Cristina; Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA); Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras; Grupo de Investigación en Reingeniería, Organización, trabajo en Grupo y Logística Empresarial - ROGLEEn este objeto de aprendizaje, el lector encontrará una introducción a la valoración empresarial presentando desde su concepto hasta las razones que justifican su aplicación en la realidad empresarial.