Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Alba Pastor, C. Intervención educativa en el aula inclusiva. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/ unidad3/u3.htm
[+]
Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Alba Pastor, C. Intervención educativa en el aula inclusiva. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/ unidad3/u3.htm
Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Madrid: Editorial Síntesis.
Castelló Tarrida, A. (2001). Inteligencias. Una integración multidisciplinar. Barcelona: Masson.
Castiglioni, F. y Carreras-Triño, L. (2003). Mitos sociales en superdotación. En J. A. Alonso; J. S. Renzulli y Y. Benito (Coords), Manual Internacional de Superdotados. Madrid: EOS. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.mentor.cat/mitos2001. Pdf
Comes, G., Díaz, E., Luque, A. y Moliner, O. (2008). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1, 105
Coltman, T.R., Devinney ,T.M. & Midgley, D.F. (2005). Strategy Content & Process in the Context of E-Business Performance. In G. Szulanski (eds.), Strategy Process Advances in Strategic Management (pp. 349-386). New York: JAI Press
Chrobak, R. (2008). Una enseñanza creativa, para obtener aprendizajes creativos. Cuadernos FHyCS-UNJu, 35, 115-129.
Delors, J. La educación encierra un tesoro. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http:// www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF>
De Mirandes I Garbolosa, J. (2001). La teoría de Joseph Renzulli, en el fundamento del nuevo paradigma de la superdotación. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://confederacionceas.altas-capacidades.net/L_T_J_R1.pdf
Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2008). Perspectivas y experiencias creativas para estudiantes universitarios. Cuadernos de FHyCS-UNJu, 35, 91-113.
Elices, J.A., Palazuelo, M. y Del Caño, M. (2006). El profesor, identificador de necesidades educativas asociadas a alta capacidad intelectual. Faísca, 13, 23-47.
Efklides, A. (2011). Interactions of Metacognition With Motivationand Affect in SelfRegulated Learning. The MASRL. Model Educational Psychologist, 46, (1), 6-25.
Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica
Hacker, D. J., Dunlosky, J., & Graesser, A. C. (Eds.) (1998). Metacognition in educational theory and practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Hernández, C. y Borges del Rosal, A. (2005). Un Programa de Aprendizaje Autorregulado para Personas de Altas Capacidades Mediante el Uso de Herramientas Telemáticas . Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3, (3), 233 - 252.
Hernández, E. (2011). Inteligencia exitosa y atención a la diversidad del alumno de alta habilidad. Aula Abierta, 39, (2), 103-112.
Jessie, E.; Moore, P.J. y Atputhasamy, L. (2003). High-achieving students: their motivational goals, self-regulation and achievement and relacionships to their teacher's goal and strategy-based instruction. High Ability Studies, 14, (1), 23-39
Kuhn, D. (2000). Current Directions. Psychological Science, 9, (5), 178-181
Landau, E. (2008). El valor de ser superdotado. Buenos Aires: Nueva Librería.
López, S., Angela, E. y Solano, I. (2011). Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), 202-226.
Miguel A., y Moya, A. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.altascapacidades.org/ uploads/6/3/7/5/6375624/alumnosaltascapacidadesaprendizajecooperativo.pdf
Moreira, M. A. (2007). Diagramas V y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación Científica, 6, Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.if.ufrgs. br/~moreira/DIAGRAMASesp.pdf
Pulgar, J.A. y Sánchez, I. (2013). La influencia de los Mapas Conceptuales y la V de Gowin en la creatividad y el rendimiento académico de la Física Universitaria. IX Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Girona, 9-12 septiembre, 2853-2859.
Renzulli, J. S. y Reis, M. S. (1992). El modelo de enriquecimiento triádico/puerta giratoria: un plan para el desarrollo de la productividad creativa en la escuela. En Y. Benito Mate, (coord.), Desarrollo y Educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.
Renzulli, J. (2001). Escalas de Renzulli (SRBCSS). Escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores. Salamanca: Amarú.
Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (2009). Redes de colaboración en educación inclusiva. Iguales en la diversidad. Madrid: Ministerio de Educación.
Sternberg, R. J. (1990). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia Exitosa. Barcelona: Paidós.
Sternberg, R. J. (1999). Estilos de Pensamiento. Barcelona: Paidós.
Sternberg, R.J. y Prieto, M.D. (2007). Competencia experta y conocimiento tácito de los superdotados. Revista Educación Comunidad de Madrid, 9, 31-36.
Sternberg, R.J., et.alt. (2010). Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos de altas habilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32, 111-118.
UNESCO (1995). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca. Madrid: Ministerio de Cultura-Centro de Publicaciones.
Walker, R. (2002). Case Study, case records anual multimedia. Cambridge Journal of Education, 32, 109-127.
Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Zimmerman, B. y Martínez-Pons, M. (1986). Development of a Structured Interview for Assessing Student Use of Self-Regulated Learning Strategies American Educational. Research Journal Winter, 23, 614-624.
Zimmerman, B. J., & Martínez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 82, 51-59
[-]