- -

El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con Altas Capacidades en Educación Superior, en el Área de Computación

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con Altas Capacidades en Educación Superior, en el Área de Computación

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Mendioroz Lacambra, Ana es_ES
dc.contributor.author Guardian Soto, Beatriz es_ES
dc.date.accessioned 2020-02-25T09:10:39Z
dc.date.available 2020-02-25T09:10:39Z
dc.date.issued 2014-12-26 es_ES
dc.identifier.issn 1887-4592 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/137712
dc.description.abstract [EN] We present the results of a formative experience implemented in the topic of Computing at ESIME-Culhuacan. The main reason behind this project is the understanding of the effectiveness of the so-called Gowin’s V tool, for the solution of problems in the field of Computing for students of high learning capabilities. The proposal is based upon the methods developed by Renzulli and Sternberg. The core of our results assert that these types of students must resort to these kinds of tools since they facilitate the use of the research method, which is the natural manner to obtain new knowledge. We may sum up our conclusions stating that this tool is adaptable to the manner in which students with high learning capabilities work and, in consequence, it favors the use and development of the employed strategies, I.e., it favor metaknowledge and meta-learning. es_ES
dc.description.abstract [ES] Presentamos una experiencia formativa implementada en el área de computación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México. El motivo de este trabajo fue valorar la efectividad del empleo de la herramienta metacognitiva denominada V de Gowin, para la resolución de problemas de computación, con un alumno con altas capacidades. El objetivo general fue dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto, instruyéndole en esta herramienta para potenciar y desarrollar sus competencias metacognitivas. La propuesta se fundamentó en los modelos explicativos sobre altas capacidades de Renzulli y Sternberg. La metodología fue de corte cualitativo, de investigación-acción. Se inició con la instrucción del sujeto en el procedimiento, y se le ofreció la posibilidad de que lo desarrollara y propusiera una posible adaptación, para resolver problemas del área de computación. Los resultados obtenidos indican que el colectivo con altas capacidades, necesita ser instru es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd)
dc.subject V de Gowin es_ES
dc.subject Altas Capacidades es_ES
dc.subject Metacognición es_ES
dc.subject Metaaprendizaje es_ES
dc.subject Gowin’s V es_ES
dc.subject High learning capabilities es_ES
dc.subject Meta-knowledge es_ES
dc.subject Metalearning es_ES
dc.title El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con Altas Capacidades en Educación Superior, en el Área de Computación es_ES
dc.title.alternative Use of Gowin’ s V as a tool to fulfill the needs of students with high learning capabilities in the topic of Computing. es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2014.5635 es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Mendioroz Lacambra, A.; Guardian Soto, B. (2014). El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con Altas Capacidades en Educación Superior, en el Área de Computación. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(4):457-473. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5635 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2014.5635 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 457 es_ES
dc.description.upvformatpfin 473 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 12 es_ES
dc.description.issue 4 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592 es_ES
dc.relation.pasarela OJS\5635 es_ES
dc.description.references Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide. es_ES
dc.description.references Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. es_ES
dc.description.references Alba Pastor, C. Intervención educativa en el aula inclusiva. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/ unidad3/u3.htm es_ES
dc.description.references Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Madrid: Editorial Síntesis. es_ES
dc.description.references Castelló Tarrida, A. (2001). Inteligencias. Una integración multidisciplinar. Barcelona: Masson. es_ES
dc.description.references Castiglioni, F. y Carreras-Triño, L. (2003). Mitos sociales en superdotación. En J. A. Alonso; J. S. Renzulli y Y. Benito (Coords), Manual Internacional de Superdotados. Madrid: EOS. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.mentor.cat/mitos2001. Pdf es_ES
dc.description.references Comes, G., Díaz, E., Luque, A. y Moliner, O. (2008). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1, 105 es_ES
dc.description.references Coltman, T.R., Devinney ,T.M. & Midgley, D.F. (2005). Strategy Content & Process in the Context of E-Business Performance. In G. Szulanski (eds.), Strategy Process Advances in Strategic Management (pp. 349-386). New York: JAI Press es_ES
dc.description.references Chrobak, R. (2008). Una enseñanza creativa, para obtener aprendizajes creativos. Cuadernos FHyCS-UNJu, 35, 115-129. es_ES
dc.description.references Delors, J. La educación encierra un tesoro. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http:// www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF> es_ES
dc.description.references De Mirandes I Garbolosa, J. (2001). La teoría de Joseph Renzulli, en el fundamento del nuevo paradigma de la superdotación. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://confederacionceas.altas-capacidades.net/L_T_J_R1.pdf es_ES
dc.description.references Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2008). Perspectivas y experiencias creativas para estudiantes universitarios. Cuadernos de FHyCS-UNJu, 35, 91-113. es_ES
dc.description.references Elices, J.A., Palazuelo, M. y Del Caño, M. (2006). El profesor, identificador de necesidades educativas asociadas a alta capacidad intelectual. Faísca, 13, 23-47. es_ES
dc.description.references Efklides, A. (2011). Interactions of Metacognition With Motivationand Affect in SelfRegulated Learning. The MASRL. Model Educational Psychologist, 46, (1), 6-25. es_ES
dc.description.references Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica es_ES
dc.description.references Hacker, D. J., Dunlosky, J., & Graesser, A. C. (Eds.) (1998). Metacognition in educational theory and practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum es_ES
dc.description.references Hernández, C. y Borges del Rosal, A. (2005). Un Programa de Aprendizaje Autorregulado para Personas de Altas Capacidades Mediante el Uso de Herramientas Telemáticas . Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3, (3), 233 - 252. es_ES
dc.description.references Hernández, E. (2011). Inteligencia exitosa y atención a la diversidad del alumno de alta habilidad. Aula Abierta, 39, (2), 103-112. es_ES
dc.description.references Jessie, E.; Moore, P.J. y Atputhasamy, L. (2003). High-achieving students: their motivational goals, self-regulation and achievement and relacionships to their teacher's goal and strategy-based instruction. High Ability Studies, 14, (1), 23-39 es_ES
dc.description.references Kuhn, D. (2000). Current Directions. Psychological Science, 9, (5), 178-181 es_ES
dc.description.references Landau, E. (2008). El valor de ser superdotado. Buenos Aires: Nueva Librería. es_ES
dc.description.references López, S., Angela, E. y Solano, I. (2011). Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), 202-226. es_ES
dc.description.references Miguel A., y Moya, A. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.altascapacidades.org/ uploads/6/3/7/5/6375624/alumnosaltascapacidadesaprendizajecooperativo.pdf es_ES
dc.description.references Moreira, M. A. (2007). Diagramas V y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación Científica, 6, Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.if.ufrgs. br/~moreira/DIAGRAMASesp.pdf es_ES
dc.description.references Pulgar, J.A. y Sánchez, I. (2013). La influencia de los Mapas Conceptuales y la V de Gowin en la creatividad y el rendimiento académico de la Física Universitaria. IX Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Girona, 9-12 septiembre, 2853-2859. es_ES
dc.description.references Renzulli, J. S. y Reis, M. S. (1992). El modelo de enriquecimiento triádico/puerta giratoria: un plan para el desarrollo de la productividad creativa en la escuela. En Y. Benito Mate, (coord.), Desarrollo y Educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú. es_ES
dc.description.references Renzulli, J. (2001). Escalas de Renzulli (SRBCSS). Escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores. Salamanca: Amarú. es_ES
dc.description.references Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (2009). Redes de colaboración en educación inclusiva. Iguales en la diversidad. Madrid: Ministerio de Educación. es_ES
dc.description.references Sternberg, R. J. (1990). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: Desclée De Brouwer. es_ES
dc.description.references Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia Exitosa. Barcelona: Paidós. es_ES
dc.description.references Sternberg, R. J. (1999). Estilos de Pensamiento. Barcelona: Paidós. es_ES
dc.description.references Sternberg, R.J. y Prieto, M.D. (2007). Competencia experta y conocimiento tácito de los superdotados. Revista Educación Comunidad de Madrid, 9, 31-36. es_ES
dc.description.references Sternberg, R.J., et.alt. (2010). Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos de altas habilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32, 111-118. es_ES
dc.description.references UNESCO (1995). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca. Madrid: Ministerio de Cultura-Centro de Publicaciones. es_ES
dc.description.references Walker, R. (2002). Case Study, case records anual multimedia. Cambridge Journal of Education, 32, 109-127. es_ES
dc.description.references Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. Mahwah, NJ: Erlbaum. es_ES
dc.description.references Zimmerman, B. y Martínez-Pons, M. (1986). Development of a Structured Interview for Assessing Student Use of Self-Regulated Learning Strategies American Educational. Research Journal Winter, 23, 614-624. es_ES
dc.description.references Zimmerman, B. J., & Martínez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 82, 51-59 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem