- -

Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author López Filardo, M.G. es_ES
dc.date.accessioned 2020-02-27T07:38:50Z
dc.date.available 2020-02-27T07:38:50Z
dc.date.issued 2019-12-30
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/137898
dc.description.abstract [ES] El artículo describe las características y presenta los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en el área de la formación inicial del profesorado en Uruguay, que busca develar las concepciones de profesores de Historia sobre la enseñanza del tiempo histórico, y la manera en que, de acuerdo con su formación y experiencia profesional, desarrollan prácticas mediante la integración y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con el fin de facilitar y mejorar la comprensión de dicho concepto. El diseño de esta investigación, de corte cualitativo, basado en un estudio de casos múltiples, ha contado con la participación de un grupo de formadores de futuros docentes y otro de profesores noveles. La recolección de datos se ha realizado a través de entrevistas en profundidad, grupos focales, observaciones de clase y análisis de documentos. Los principales resultados indican que los sentidos y significados que los profesores atribuyen al uso de las TIC en la enseñ es_ES
dc.description.abstract [EN] This paper shows the characteristics and presents preliminary results of a study carried out in the area of initial teacher training in Uruguay, which seeks to unveil the conceptions of history teachers about the teaching of historical time, and the way in which, according to their training and professional experience, they develop practices through the integration and use of Information and Communication Technologies (ICT) in order to facilitate and improve the understanding of these concepts. The design of this qualitative research, based on a multiple case study, has had the participation of a group of trainers of future teachers and another of novice teachers. The data collection has been done through in-depth interviews, focus groups, class observations and document analysis. The main results indicate that the senses and meanings that teachers attribute to the use of ICT in the teaching of historical concepts, are determined by their epistemological conceptions, subject to the dis es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Teaching History es_ES
dc.subject Didactics and technology es_ES
dc.subject Teaching conceptions es_ES
dc.subject Practices with ICT es_ES
dc.subject Historical time es_ES
dc.subject Training of History teachers es_ES
dc.subject Enseñanza Historia es_ES
dc.subject Didáctica y tecnología es_ES
dc.subject Concepciones docentes es_ES
dc.subject Prácticas con TIC es_ES
dc.subject Tiempo histórico es_ES
dc.subject Formación profesores de Historia es_ES
dc.title Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia es_ES
dc.title.alternative Conceptions and practices with ICT. The didactic construction of historical time in the History teacher training es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2019.11059
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation López Filardo, M. (2019). Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 17(2):57-72. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11059 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2019.11059 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 57 es_ES
dc.description.upvformatpfin 72 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 17 es_ES
dc.description.issue 2 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\11059 es_ES
dc.description.references Arancibia, M., Casanova, R., Soto, C. (2016). Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y tecnología, 27(52), 106-126. Recuperado de http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/ view/162/198 es_ES
dc.description.references Área Moreira, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Poggi, M. (Coord.). Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: Políticas y actores. IIPE/UNESCO(pp. 167-194). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf es_ES
dc.description.references Báez, M., García, J.M. (Comps.) (2016). Reflexiones (y provocaciones) acerca del lugar de las TIC en la formación docente. En Educación y tecnologías en perspectiva. 10 años de FLACSO Uruguay (pp. 13-28). Recuperado de http://www.flacso.edu.uy/publicaciones/libro_educacion_tecnologia_2016/Garcia_Baez_Educacion_y_tecnologias_en_perspectiva.pdf es_ES
dc.description.references Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Caballero de Luis, S. (2017). Una revisión sistemática a 10 años del Plan Ceibal en Uruguay. Didáskomai, 8, 28-44. es_ES
dc.description.references Cabero, J., Llorente, M.C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf es_ES
dc.description.references Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf es_ES
dc.description.references Cook, T.D., Reichardt, Ch.S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (2ª ed.). Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Denzin, N.K., Lincoln, I.S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Barcelona: Gedisa. es_ES
dc.description.references Ertmer, P.A., Ottenbreit-Leftwich, A.T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284. https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551 es_ES
dc.description.references Flick, U. (2014). La gestión de la calidad de la investigación cualitativa. Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación (2ª ed.). Barcelona: Octaedro. es_ES
dc.description.references Fullan, M., Donnelly, K. (2013). Alive in the swamp. Assessing digital innovations in Education. London: Nesta. Recuperado de https://www.nesta.org.uk/sites/ default /files/alive_in_the_swamp.pdf es_ES
dc.description.references Gómez, C., Ortuño, J., Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo & Argumento. Revista de Historia do Tempo Presente, 6(11), 5-27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005 es_ES
dc.description.references Guba, E.G., Lincoln, Y.S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Denzin, N. K. & Lincoln, I. S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 2), pp. 38-78. Barcelona: Gedisa. es_ES
dc.description.references Hepp, P. (2015). Desafíos de las políticas de integración de tecnología en la formación inicial y continua de los docentes. En Poggi, M. (Coord.) Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: políticas y actores. IIPE/UNESCO (pp. 195-214). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/ 234977s.pdf es_ES
dc.description.references Koeler, M.S., Mishra, P., Cain, W. (2015). ¿Que son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/ 11552/11983 es_ES
dc.description.references Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social,1, 47-60. Recuperado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/ 11/1 es_ES
dc.description.references Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. es_ES
dc.description.references Miles, M. B., Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook, (2nd ed.). Thousand Oaks, California: Sage. es_ES
dc.description.references Moral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1),147-164. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/97351 es_ES
dc.description.references Pagès Blanch, J. (1999). El tiempo histórico: ¿qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. Historia, 13,241-278. es_ES
dc.description.references Pagès Blanch, J., Santisteban Fernández, A. (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. En Pagès Blanch, J. & Santisteban Fernández, A. (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales 1 (pp. 17-39). Barcelona: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. es_ES
dc.description.references Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf es_ES
dc.description.references Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Madrid: Narcea. es_ES
dc.description.references Valles, M.S. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. es_ES
dc.description.references Yuni, J., Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem