- -

Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia

Mostrar el registro completo del ítem

López Filardo, M. (2019). Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 17(2):57-72. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11059

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/137898

Ficheros en el ítem

Metadatos del ítem

Título: Concepciones y prácticas con TIC. La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación de profesores de Historia
Otro titulo: Conceptions and practices with ICT. The didactic construction of historical time in the History teacher training
Autor: López Filardo, M.G.
Fecha difusión:
Resumen:
[ES] El artículo describe las características y presenta los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en el área de la formación inicial del profesorado en Uruguay, que busca develar las concepciones de profesores ...[+]


[EN] This paper shows the characteristics and presents preliminary results of a study carried out in the area of initial teacher training in Uruguay, which seeks to unveil the conceptions of history teachers about the ...[+]
Palabras clave: Teaching History , Didactics and technology , Teaching conceptions , Practices with ICT , Historical time , Training of History teachers , Enseñanza Historia , Didáctica y tecnología , Concepciones docentes , Prácticas con TIC , Tiempo histórico , Formación profesores de Historia
Derechos de uso: Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd)
Fuente:
REDU. Revista de Docencia Universitaria. (issn: 1887-4592 ) (eissn: 1887-4592 )
DOI: 10.4995/redu.2019.11059
Editorial:
Universitat Politècnica de València
Versión del editor: https://doi.org/10.4995/redu.2019.11059
Tipo: Artículo

References

Arancibia, M., Casanova, R., Soto, C. (2016). Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y tecnología, 27(52), 106-126. Recuperado de http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/ view/162/198

Área Moreira, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Poggi, M. (Coord.). Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: Políticas y actores. IIPE/UNESCO(pp. 167-194). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf

Báez, M., García, J.M. (Comps.) (2016). Reflexiones (y provocaciones) acerca del lugar de las TIC en la formación docente. En Educación y tecnologías en perspectiva. 10 años de FLACSO Uruguay (pp. 13-28). Recuperado de http://www.flacso.edu.uy/publicaciones/libro_educacion_tecnologia_2016/Garcia_Baez_Educacion_y_tecnologias_en_perspectiva.pdf [+]
Arancibia, M., Casanova, R., Soto, C. (2016). Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y tecnología, 27(52), 106-126. Recuperado de http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/ view/162/198

Área Moreira, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Poggi, M. (Coord.). Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: Políticas y actores. IIPE/UNESCO(pp. 167-194). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf

Báez, M., García, J.M. (Comps.) (2016). Reflexiones (y provocaciones) acerca del lugar de las TIC en la formación docente. En Educación y tecnologías en perspectiva. 10 años de FLACSO Uruguay (pp. 13-28). Recuperado de http://www.flacso.edu.uy/publicaciones/libro_educacion_tecnologia_2016/Garcia_Baez_Educacion_y_tecnologias_en_perspectiva.pdf

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Caballero de Luis, S. (2017). Una revisión sistemática a 10 años del Plan Ceibal en Uruguay. Didáskomai, 8, 28-44.

Cabero, J., Llorente, M.C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

Cook, T.D., Reichardt, Ch.S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (2ª ed.). Madrid: Morata.

Denzin, N.K., Lincoln, I.S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Barcelona: Gedisa.

Ertmer, P.A., Ottenbreit-Leftwich, A.T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284. https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación (2ª ed.). Barcelona: Octaedro.

Fullan, M., Donnelly, K. (2013). Alive in the swamp. Assessing digital innovations in Education. London: Nesta. Recuperado de https://www.nesta.org.uk/sites/ default /files/alive_in_the_swamp.pdf

Gómez, C., Ortuño, J., Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo & Argumento. Revista de Historia do Tempo Presente, 6(11), 5-27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005

Guba, E.G., Lincoln, Y.S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Denzin, N. K. & Lincoln, I. S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 2), pp. 38-78. Barcelona: Gedisa.

Hepp, P. (2015). Desafíos de las políticas de integración de tecnología en la formación inicial y continua de los docentes. En Poggi, M. (Coord.) Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: políticas y actores. IIPE/UNESCO (pp. 195-214). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/ 234977s.pdf

Koeler, M.S., Mishra, P., Cain, W. (2015). ¿Que son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/ 11552/11983

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social,1, 47-60. Recuperado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/ 11/1

Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.

Miles, M. B., Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook, (2nd ed.). Thousand Oaks, California: Sage.

Moral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1),147-164. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/97351

Pagès Blanch, J. (1999). El tiempo histórico: ¿qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. Historia, 13,241-278.

Pagès Blanch, J., Santisteban Fernández, A. (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. En Pagès Blanch, J. & Santisteban Fernández, A. (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales 1 (pp. 17-39). Barcelona: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Morata.

Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Madrid: Narcea.

Valles, M.S. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Yuni, J., Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

[-]

recommendations

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem