- -

Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Gómez Carrasco, Cosme Jesús es_ES
dc.contributor.author Rodríguez Pérez, Raimundo A. es_ES
dc.date.accessioned 2020-04-01T12:09:08Z
dc.date.available 2020-04-01T12:09:08Z
dc.date.issued 2014-08-29
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/139974
dc.description.abstract [ES] El objetivo de este trabajo es mostrar una experiencia de innovación en la formación del profesorado de Primaria para la adquisición de habilidades de programación y planificación de actividades interactivas para la enseñanza de las ciencias sociales. Esta propuesta se puso en marcha en la asignatura Metodología didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales, ofertada en 3º curso del Grado en Educación Primaria. En esta asignatura se incidió en que la transformación que ha experimentado la sociedad en los últimos años obliga a los docentes de ciencias sociales a un replanteamiento didáctico que les permita afrontar unos nuevos escenarios de aprendizaje. Los métodos de enseñanza deben tener como principal finalidad que el alumno descubra y asimile el medio en el que vive, atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en todo su significado y matices. El método de estudios de caso permite desarrollar estas premisas, ya que acerca una realidad concreta a un grupo de personas en formación. En una serie de clases prácticas los alumnos tuvieron que plantear actividades formativas sobre un tema concreto de ciencias sociales en el aula de Primaria. Los estudiantes debían proponer actividades en las que se debía analizar el caso, definir la problemática, buscar información, contrastar las ideas o defenderlas en un debate para tomar las decisiones oportunas. Los alumnos apreciaron la utilidad de este método a la hora de llevar al aula propuestas didácticas en las que los conocimientos científicos se conviertan en saberes escolares socialmente útiles. es_ES
dc.description.abstract [EN] The aim of this paper is to show an innovative experience in Primary Teacher training for the acquisition of programming skills and planning interactive activities for teaching social sciences. This proposal was launched in the subject Didactic methodology for teaching social sciences, offered in 3rd year of Primary Education. This course had an impact on the transformation of society has undergone in recent years requires social science teachers to a reframing training to enable them to meet some new learning environments. Teaching methods should have as its main purpose the student to discover and assimilate the environment in which it lives, given the complexity of social facts in all their meaning and nuances. The case study method to develop these premises, since it brings a reality to a group of learners. In a series of practical classes students had to raise educational activities on a specific topic of social sciences in the Primary classroom. Students should propose activities which would analyze the case, identify the problems, find information, compare ideas and defend them in a debate to take the appropriate decisions. Students appreciated the usefulness of this method when proposals lead to classroom teaching in which scientific knowledge school become socially useful knowledge. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Methods of Inquiry es_ES
dc.subject Case Studies es_ES
dc.subject Social Teaching Sciences es_ES
dc.subject Teacher Training es_ES
dc.subject Learning to Teaching es_ES
dc.subject Elementary Education es_ES
dc.subject Métodos de Indagación es_ES
dc.subject Estudios de Caso es_ES
dc.subject Didáctica de las Ciencias Sociales es_ES
dc.subject Formación del Profesorado es_ES
dc.subject Aprender a Enseñar es_ES
dc.subject Educación Primaria es_ES
dc.title Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado es_ES
dc.title.alternative Learning to teach social scien-ces with methods of inquiry. Case studies in the teacher training program es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2014.5651
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Gómez Carrasco, CJ.; Rodríguez Pérez, RA. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(2):307-325. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5651 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2014.5651 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 307 es_ES
dc.description.upvformatpfin 325 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 12 es_ES
dc.description.issue 2 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\5651 es_ES
dc.description.references Arista, V. (2011). Cómo se enseña la historia en Educación Básica. En Enseñanza y aprendizaje de la historia en Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública, 105-154. es_ES
dc.description.references Boyd, C. P. (2000). Historia patria: política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975. Barcelona: Pomares-Corredor. es_ES
dc.description.references Calvani A. (1988). Il bambino, il tempo, la storia. Florencia: La Nuova Italia es_ES
dc.description.references Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó. es_ES
dc.description.references Carretero, M. y Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voss (Eds.), Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu, 71-98. es_ES
dc.description.references Coll, C. y Colomina, R. (1990). Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza editorial. es_ES
dc.description.references Coll, C., Mauri, T y Onrubia, J. (2006), Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 N. 2. Recuperado el 12 de abril de 2013 http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v3n2-coll-mauri-onrubia es_ES
dc.description.references Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ed. Morata es_ES
dc.description.references Contreras, D. y Vásquez, N. (2007). Competencias ciudadanas para la alfabetización digital. Íber.Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 53, 63-72. es_ES
dc.description.references Dean, J. (2008). Ensenyar Història a Primària. Barcelona: Editorial Zenobita. es_ES
dc.description.references Del Moral (2012). Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16 (2), 469-500. es_ES
dc.description.references Díaz, F. y De la Cruz, G. (2011). Rúbricas en la evaluación de competencias y aprendizaje complejo. Alcances y restricciones en educación superior. En K. Bujan, I., Rekalde y P. Aramendi (Coords.), La evaluación de competencias en la educación superior. Sevilla: Eduforma, 13-35. es_ES
dc.description.references Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: Ed. Morata [1.ª ed. 1988] es_ES
dc.description.references Fernández, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la enseñanza universitaria. En K. Bujan, I., Rekalde y P. Aramendi (Coords.), La evaluación de competencias en la educación superior. Sevilla: Eduforma, 37-57. es_ES
dc.description.references Fielden, J. (2001). Higher education staff development continuing mission. En Thematic dabte of the follow-up to the World Conference on High Education. UNESCO. es_ES
dc.description.references Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias.Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125. es_ES
dc.description.references Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Argentina: Ed. Kapelusz es_ES
dc.description.references Johnson, R. y Hocubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós. es_ES
dc.description.references León, Mª J. y Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (oppumaugr y opeumaugr): la opinión y la percepción del profesorado y los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 271-298. es_ES
dc.description.references López, M. C. (2007). El espacio europeo de educación superior y su impacto en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Educaçao Temática Digital, 9, 50- 67. es_ES
dc.description.references López Facal, R. (2010). Didáctica para el profesorado en formación: ¿Por qué hay que aprender a enseñar ciencias sociales? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 65, 75-82. es_ES
dc.description.references Miralles, P. y Molina, S. (2011), Cómo incorporar el estudio de un acontecimiento, fenómeno o realidad social a la actividad de la clase. En J. Prats (Coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Ministerio de Educación y Graó, 123-139. es_ES
dc.description.references Miralles, P., Gómez, C. J., Sánchez, R. y Prieto, J. A. (2012). Metodología didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales. Murcia: Diego Marín. es_ES
dc.description.references Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15 (1), 81-90. es_ES
dc.description.references Monereo, C. (2005) (Coord.). Internet y las competencias básicas: aprender a cooperar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó. es_ES
dc.description.references Oller, M. (2011), Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis, 163-183. es_ES
dc.description.references Pavié, A. (2007). La formación inicial docente: hacia un enfoque por competencias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 52, 7-17. es_ES
dc.description.references Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80. es_ES
dc.description.references Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. es_ES
dc.description.references Piaget, J. e Inhelder, B. (1980). Psicología del niño. Madrid: Ed. Morata (del original 1969). es_ES
dc.description.references Prats, J. (2005). Estudios de caso único como método para el aprendizaje de los conceptos históricos y sociales. Cuadernos digitales. Monografía sobre Ciencias Sociales. Recuperado el 5 de abril de 2013 http://www.quadernsdigitals.net/index.php es_ES
dc.description.references Prats, J. (2010). En defensa de la historia como materia educativa. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Año III, N. 9, 8-17. es_ES
dc.description.references Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Enseñanza y aprendizaje de la historia en Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública, 18-68. es_ES
dc.description.references Pro, A. de y Miralles, P. (2009). El currículo de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria. Educatio siglo XXI: revista de la Facultad de Educación, 27 (1) 59-96. es_ES
dc.description.references Pujol, R. M. (2003). idáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis. es_ES
dc.description.references Quinquer, D. (1997). Estrategias de Enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori. es_ES
dc.description.references Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 40, 7-22. es_ES
dc.description.references Ruiz, I., Rubia, B., Martínez, R. y Fernández, E. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaborativa, Revista de Educación, 352, 149-178. es_ES
dc.description.references Selwyn, N. (2004). Literature Review in Citizenship, Technology and Learning. Bristol: Futurelab. es_ES
dc.description.references Torra, I.; de Corral, I.; Pérez, M.J.; Triadó, X.; Pagès, T.; Valderrama, E.; Màrquez, M.D.; Sabaté, S.; Solà, P.; Hernàndez, C.; Sangrà, A.; Guàrdia, G.; Estebanell, M.; Patiño, J.; González, A.; Fandos, M.; Ruiz, N.; Iglesias, M.C.; Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU - Revista de Docencia Universitaria,10 (2), 21-56. Recuperado el 9 de mayo de 2013 http://redaberta.usc.es/redu es_ES
dc.description.references Zahonero, A. y Martín, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias pedagógicas, 20, 51-70. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem