Arista, V. (2011). Cómo se enseña la historia en Educación Básica. En Enseñanza y aprendizaje de la historia en Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública, 105-154.
Boyd, C. P. (2000). Historia patria: política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975. Barcelona: Pomares-Corredor.
Calvani A. (1988). Il bambino, il tempo, la storia. Florencia: La Nuova Italia
[+]
Arista, V. (2011). Cómo se enseña la historia en Educación Básica. En Enseñanza y aprendizaje de la historia en Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública, 105-154.
Boyd, C. P. (2000). Historia patria: política, historia e identidad nacional en España, 1875-1975. Barcelona: Pomares-Corredor.
Calvani A. (1988). Il bambino, il tempo, la storia. Florencia: La Nuova Italia
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
Carretero, M. y Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero & J. Voss (Eds.), Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu, 71-98.
Coll, C. y Colomina, R. (1990). Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza editorial.
Coll, C., Mauri, T y Onrubia, J. (2006), Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 N. 2. Recuperado el 12 de abril de 2013 http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v3n2-coll-mauri-onrubia
Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ed. Morata
Contreras, D. y Vásquez, N. (2007). Competencias ciudadanas para la alfabetización digital. Íber.Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 53, 63-72.
Dean, J. (2008). Ensenyar Història a Primària. Barcelona: Editorial Zenobita.
Del Moral (2012). Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16 (2), 469-500.
Díaz, F. y De la Cruz, G. (2011). Rúbricas en la evaluación de competencias y aprendizaje complejo. Alcances y restricciones en educación superior. En K. Bujan, I., Rekalde y P. Aramendi (Coords.), La evaluación de competencias en la educación superior. Sevilla: Eduforma, 13-35.
Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: Ed. Morata [1.ª ed. 1988]
Fernández, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la enseñanza universitaria. En K. Bujan, I., Rekalde y P. Aramendi (Coords.), La evaluación de competencias en la educación superior. Sevilla: Eduforma, 37-57.
Fielden, J. (2001). Higher education staff development continuing mission. En Thematic dabte of the follow-up to the World Conference on High Education. UNESCO.
Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias.Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.
Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Argentina: Ed. Kapelusz
Johnson, R. y Hocubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
León, Mª J. y Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (oppumaugr y opeumaugr): la opinión y la percepción del profesorado y los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2), 271-298.
López, M. C. (2007). El espacio europeo de educación superior y su impacto en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Educaçao Temática Digital, 9, 50- 67.
López Facal, R. (2010). Didáctica para el profesorado en formación: ¿Por qué hay que aprender a enseñar ciencias sociales? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 65, 75-82.
Miralles, P. y Molina, S. (2011), Cómo incorporar el estudio de un acontecimiento, fenómeno o realidad social a la actividad de la clase. En J. Prats (Coord.), Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Ministerio de Educación y Graó, 123-139.
Miralles, P., Gómez, C. J., Sánchez, R. y Prieto, J. A. (2012). Metodología didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales. Murcia: Diego Marín.
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15 (1), 81-90.
Monereo, C. (2005) (Coord.). Internet y las competencias básicas: aprender a cooperar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
Oller, M. (2011), Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis, 163-183.
Pavié, A. (2007). La formación inicial docente: hacia un enfoque por competencias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 52, 7-17.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1980). Psicología del niño. Madrid: Ed. Morata (del original 1969).
Prats, J. (2005). Estudios de caso único como método para el aprendizaje de los conceptos históricos y sociales. Cuadernos digitales. Monografía sobre Ciencias Sociales. Recuperado el 5 de abril de 2013 http://www.quadernsdigitals.net/index.php
Prats, J. (2010). En defensa de la historia como materia educativa. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Año III, N. 9, 8-17.
Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Enseñanza y aprendizaje de la historia en Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública, 18-68.
Pro, A. de y Miralles, P. (2009). El currículo de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria. Educatio siglo XXI: revista de la Facultad de Educación, 27 (1) 59-96.
Pujol, R. M. (2003). idáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
Quinquer, D. (1997). Estrategias de Enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber. Didáctica de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 40, 7-22.
Ruiz, I., Rubia, B., Martínez, R. y Fernández, E. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaborativa, Revista de Educación, 352, 149-178.
Selwyn, N. (2004). Literature Review in Citizenship, Technology and Learning. Bristol: Futurelab.
Torra, I.; de Corral, I.; Pérez, M.J.; Triadó, X.; Pagès, T.; Valderrama, E.; Màrquez, M.D.; Sabaté, S.; Solà, P.; Hernàndez, C.; Sangrà, A.; Guàrdia, G.; Estebanell, M.; Patiño, J.; González, A.; Fandos, M.; Ruiz, N.; Iglesias, M.C.; Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU - Revista de Docencia Universitaria,10 (2), 21-56. Recuperado el 9 de mayo de 2013 http://redaberta.usc.es/redu
Zahonero, A. y Martín, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias pedagógicas, 20, 51-70.
[-]