- -

Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Dopico Rodríguez, Eduardo es_ES
dc.date.accessioned 2020-04-06T10:10:09Z
dc.date.available 2020-04-06T10:10:09Z
dc.date.issued 2013-08-30
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/140275
dc.description.abstract [ES] Al igual que otras actuaciones docentes sujetas a rutinas académicas, la función tutorial también se realiza con automatismos que poco a poco van quedando obsoletos. La participación activa de profesores que investigan en la identificación de estos hábitos irreflexivos, nos ayuda a superarlos y a diseñar propuestas de formación docente que mejoren el perfil del profesor-tutor. La tutoría en el ámbito universitario requiere ajustar las competencias docentes propuestas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a las necesidades del alumnado que cursa los nuevos títulos de Grado, Master y Doctorado. Para inferir el sentido de la función tutorial en la educación superior e identificar nuevas competencias docentes, se indaga en la actuación tutorial en los diferentes niveles educativos: en el sistema reglado de enseñanza (primaria, secundaria, bachillerato), en la enseñanza no formal (programas formativos) y en la educación telemática (aulas Mentor, UNED). Se analiza cómo se produce la tutoría al mismo tiempo que se describe cómo ésta es percibida por los profesores y profesoras que la realizan. Este proceso de análisis, descripción e interpretación, se lleva a cabo con más detalle en el marco universitario, a través de entrevistas y cuestionarios directos pasados a profesores y alumnos. Los resultados obtenidos nos llevan a plantear estrategias de flexibilización del marco tutorial actual para introducir nuevas pautas y escenarios de interacción e intercomunicación profesor-alumno. es_ES
dc.description.abstract [EN] Like other educational activities subject to academic routines, tutoring function is also carried out with automatisms that are gradually becoming obsolete. The active participation of teachers who conduct researches aimed to identify these unreflective habits helps us to overcome them and design proposals for teacher training that improve the teacher-tutor profile. Tutoring at University requires an adjustment of the teaching competencies suggested in the European Higher Education Area (EHEA) to the needs of students who attends the new Degrees, B.A, M.A and Ph.D. In order to infer the meaning of the tutorial function in Higher Education and identify new teaching skills, it is necessary to research the tutorial action in the different formal educational levels (Primary, Secondary and Baccalaureate), nonformal education (training programs) and distance learning (open university). It is also analysed how tutoring is performed while describing how it is perceived by the teachers who carried it out. This process of analysis, description and interpretation is put into practice in more detail at university, through direct interviews and questionnaires among teachers and students. The results obtained make us propose strategies to make the present tutorial framework more flexible to introduce new guidelines and scenarios for teacher-student interaction and intercommunication. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Education es_ES
dc.subject Tutoring es_ES
dc.subject Teacher competences es_ES
dc.subject Higher education es_ES
dc.subject Tutorial model es_ES
dc.subject Educación es_ES
dc.subject Tutoría es_ES
dc.subject Competencias del docente es_ES
dc.subject Profesor-tutor es_ES
dc.subject Enseñanza superior es_ES
dc.subject Modelo tutorial es_ES
dc.title Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial es_ES
dc.title.alternative University tutoring: didactic proposals in tutorial competences es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2013.5573
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Dopico Rodríguez, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 11(2):195-220. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5573 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2013.5573 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 195 es_ES
dc.description.upvformatpfin 220 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 11 es_ES
dc.description.issue 2 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\5573 es_ES
dc.description.references Álvarez, M. (2006). La acción tutorial: Su concepción y su práctica. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Madrid: MEC. es_ES
dc.description.references Álvarez, P. y González, M. (2005). La tutoría entre iguales y la orientación Universitaria. Educar, 36. 107-128. Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn36p107.pdf es_ES
dc.description.references Álvarez, P. y González, M. (2009). Modelo comprensivo para la institucionalización de la orientación y la tutoría en la enseñanza universitaria. Revista Curriculum, 22, 73-96. es_ES
dc.description.references Álvarez Rojo, V. (1995). Orientación educativa y acción psicopedagógica. Madrid: EOS. es_ES
dc.description.references Anaya Nieto, D.; Pérez-González, J.C. y Suárez Riveiro, J.M. (2011). Los contenidos de formación de los profesionales de la orientación educativa desde la perspectiva de los propios orientadores. Revista de Educación, 356. 607-629. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_25.pdf es_ES
dc.description.references Andrés Aucejo, E. 2009). Proyecto de innovación docente sobre acción tutorial integral aplicada a los estudios de grado, masters oficiales de postgrado y programas nacionales e internacionales de movilidad - El modelo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 7 (2). Disponible en: http://www.udc.es/cufie/ufa/patt/bibliografia/ExperienciasNoutrasUniversidade s/Pat%20en%20la%20universidad%20de%20derecho%20de%20Barcelona%20pl anes%20de%20calidad.pdf es_ES
dc.description.references Bisquerra, R. (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis. es_ES
dc.description.references Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. es_ES
dc.description.references Bolívar. A., Domingo, J, y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla. es_ES
dc.description.references Comellas M.J. (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: Praxis. es_ES
dc.description.references Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior. Bergen, 19-20 de Mayo de 2005. El Espacio Europeo de Educación Superior: alcanzando las metas. Disponible en: http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/Declaraciones%20Bolonia_Ber/ Bergen.pdf es_ES
dc.description.references Cano González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado REIFOP, 12 (1), 181-204. Disponible en: http://www.ice.uib.cat/digitalAssets/181/181266_tutoria-aprendizajecompetencias.pdf es_ES
dc.description.references Decreto 70/2002, de 23 de mayo, por el que se establece la ordenación y definición del currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias. Disponible en: http://www.educastur.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid= 131&Itemid=162 es_ES
dc.description.references Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. Disponible en: http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=943&I temid=152 es_ES
dc.description.references Decreto 741/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. Disponible en: http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=997&I temid=152 es_ES
dc.description.references Doikou, M. y Diamandidou, K. (2011). Enhancing teachers' counselling skills: student teachers' views on a teachers' education programme. European Journal of Teacher Education, 34 (1). 61-79. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02619768.2010.534979 es_ES
dc.description.references Dopico, E. (2010). Didáctica de la honestidad: Experiencias de evaluación participativa. Revista Iberoamericana de Educación, 53 (2). Disponible en: http://www.rieoei.org/3473.htm es_ES
dc.description.references Escudero, J. M. y Gómez, L. A. (Eds.) (2006). La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro. es_ES
dc.description.references Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): http://www.eees.es/ es_ES
dc.description.references Estatutos de la Universidad de Oviedo (Decreto 12/2010, de 3 de febrero, BOPA Nº 34) Disponible en: http://www.uniovi.net/zope/organos_gobierno/unipersonales/Secretaria_Gener al/codigoLU/estatutos/i2/DECRETO_DE_APROBACION_Y_ESTATUTOS_DE_LA_U NIVERSIDAD_DE_OVIEDO_2010.pdf es_ES
dc.description.references Estrategia Universidad 2015 (http://www.educacion.gob.es) es_ES
dc.description.references Eurydice, (2008). Organización de la Estructura de la Enseñanza Superior en Europa 2006/07. Tendencias nacionales en el marco del Proceso de Bolonia. Madrid: CIDE. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/08 6ES.pdf es_ES
dc.description.references Folch, M. y Ion, G. (2009). Analysing the Organizational Culture of Universities: Two Models. Higher Education in Europe, 34 (1) 143-154. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03797720902747132 es_ES
dc.description.references Forest, C. y García Bacete, F.J. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau Llibres Ed. es_ES
dc.description.references García Fernández, A. (2006). La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral. En: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Monográfico de Revista de Educación, 341. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341.pdf es_ES
dc.description.references García González, A.J. y Troyano Rodríguez, Y. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. Red-U: Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-10. Disponible en: http://revistas.um.es/redu/article/download/69991/67461 es_ES
dc.description.references García González, A.J.; Troyano Rodríguez, Y.; Curral, L. y Chambel, M.J.(2010). Aplicación de herramientas de comunicación de la plataforma webct en la tutorización de estudiantes universitarios dentro del espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37. 159-170. Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n37/13.pdf es_ES
dc.description.references García González, A.J.; Troyano Rodríguez, Y. y Martínez-Pecino, R. (2011). Experiencia docente como tutor curricular en la universidad. Revista de Enseñanza Universitaria, 37. 4-12. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/37/art_1.pdf es_ES
dc.description.references García Nieto, N.; Asensio, I.; Carballo, R.; García, M. y Guardia, S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210. Disponible en: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/TUTORIAS/re337_10% 5B1%5D.pdf es_ES
dc.description.references García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. Relieve, 14 (2). 1-14. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm es_ES
dc.description.references Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Barcelona, Octaedro. es_ES
dc.description.references González González, J.M.; Arquero Montaño, J.L. y Trevor Hassall, T. (2009). Bologna and Beyond: A Comparative Study Focused on UK and Spanish Accounting Education. Higher Education in Europe, 34 (1). 113-125. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03797720902747082 es_ES
dc.description.references Griol, D.; Callejas, Z.; López-Cózar , R.; Gutiérrez, A.M.; Ábalos, N. y Espejo, G. (2010). ORIENTA: Un proyecto multidisciplinar e inter-universitario para la tutorización personalizada. Relada 4. Disponible en: http://orienta.ugr.es/docs/adamadrid10.pdf es_ES
dc.description.references Gros, B y Silva, J. (2007). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (1). Disponible en: http://www.rieoei.org/tec_edu32.htm es_ES
dc.description.references Hernández Moreno, K.S. (2011). La historia de vida: método cualitativo. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/11/kshm.htm es_ES
dc.description.references Hernández Requena, S (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Rusc, 5 (2). Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf es_ES
dc.description.references Herrera Fuentes, J. L., y De la Uz Herrera, M. (2010). Enfoques y tendencias contemporáneas de las ciencias pedagógicas, desde la impronta de Vigotsky. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 7, (14). Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/articulos/enfoques-tendencias-contemporaneas-lasciencias-pedagogicas-impronta-vigotsky/ es_ES
dc.description.references Jiménez, H. y Álvarez, P.R. (2003). La tutoría universitaria en España: aproximación a una variopinta realidad. En: P. Álvarez y H. Jiménez (Comp.). Tutoría Universitaria. La Laguna: Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna es_ES
dc.description.references Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo Planificar la Investigación-Acción. Barcelona, España: Editorial Laertes. es_ES
dc.description.references Lara, A. (2008). La función tutorial. Un reto en la educación de hoy. Granada: Grupo Editorial Universitario. es_ES
dc.description.references Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. es_ES
dc.description.references Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088- 43099.pdf es_ES
dc.description.references Lobato Fraile, C.; Castillo Prieto, L. y Arbizu Bacaicoa, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de un caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (2) 148-168. Disponible en: http://www.ijpsy.com/volumen5/num2/117/lasrepresentaciones-de-la-tutoria-universitaria-ES.pdf es_ES
dc.description.references LODE (Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación) Disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-1985.html es_ES
dc.description.references LOE (La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2006- 7899 es_ES
dc.description.references LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo de 3 de octubre de 1990). Disponible en: http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/WORD /logse.pdf es_ES
dc.description.references López Franco, E. (1996). La formación del tutor: un desafío a la innovación educativa. Revista Complutense de Educación, 7 (Y 1). Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9696120069A .PDF es_ES
dc.description.references López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea. es_ES
dc.description.references LOU (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades). Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400-49425.pdf es_ES
dc.description.references Martínez, E. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Revista Ciencias de la Educación, 2 (24). 69-90. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf es_ES
dc.description.references Martínez, M., Crespo E. (2009) La tutoría universitaria en el modelo de la convergencia Europea. En: Propuestas de diseño, desarrollo e innovaciones curriculares y metodología en el EEES. 451-466. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15778/1/PROPUESTAS%20CAP.%2023 .pdf es_ES
dc.description.references Mateo, J., Escofet, A., Martínez, F. y Ventura, J. (2009). Naturaleza del cambio en la concepción pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco del EEES. Una experiencia para el análisis. Revista Fuentes, 9. 53-77. Disponible en: http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/monografico/dtntlf de.pdf es_ES
dc.description.references Mclaughlin, C. (1999). Counseling in Schools: looking back and looking forward. British Journal of Guidance and Counseling, 27 (1). 13-22. Disponible en: ://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03069889908259712 es_ES
dc.description.references McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson es_ES
dc.description.references Michavila, F. y Parejo, J.L. (2008). Políticas de participación estudiantil en el Proceso de Bolonia. Revista de Educación, nº extra 2008. 85-118. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008_05.pdf es_ES
dc.description.references Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Propuestas para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Informe de la Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Ed. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Disponible en: http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/PROPUESTA_RENOVACION.pdf es_ES
dc.description.references Morales Moreno, A.B. (2010). La acción tutorial en educación. Hekademos, Revista Educativa Digital, 7. Disponible en: http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/07/06_Accion_tutoria l.pdf es_ES
dc.description.references Moraño Nieto, J. (2010). Métodos de investigación educativa. Innovación y Experiencias Educativas, 29. Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/JU AN_MORANO_NIETO_02.pdf es_ES
dc.description.references Pérez Gladish, B. M.; Arenas Parra, M.; Rubiera Morollón, F.; Rodríguez Uría, M. V.; Bilbao Terol, A. y Cañal Fernandez, V. (2008). La Acción tutorial como elemento dinamizador en la vida universitaria del alumno. Univest 08. Girona: La Universitat, 2008. Disponible en: http://dugidoc.udg.edu/bitstream/10256/999/1/108.pdf es_ES
dc.description.references Pulido Martos, M.; De la Torre Cruz, M.J.; Luque Ramos, P.J. y Palomo Monereo, A. (2009). Estilos de enseñanza y aprendizaje en el EEES: un enfoque cualitativo. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4) Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/4/41/59.pdf es_ES
dc.description.references Reichert, S., y Tauch, C. (2005). Tendencias IV: Universidades Europeas. Puesta en práctica de Bolonia. Informe de la E.U.A., European University Association. Bruselas, Bélgica. Vesión en español disponible en: http://www.eua.be/eua/jsp/en/upload/TrendsIV_FINAL_ES.1128693558164.pdf es_ES
dc.description.references Rodríguez Moreno, M. L. (1997). Panorama actual de la orientación. Revista de Orientación y Psicopedagogía. IX, 16, 17-49. es_ES
dc.description.references Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata es_ES
dc.description.references Schaeper, H. (2009). Development of competencies and teaching-learning arrangements in higher education: findings from Germany. Studies in Higher Education, 34 (6). 677-697. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075070802669207 es_ES
dc.description.references Troyano, Y. y García, A.J. (2007). Expectativas del alumnado sobre el profesorado tutor en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Red Estatal de Docencia Universitaria (REDU), seminario internacional 2-07: El desarrollo de la autonomía del aprendizaje. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/download/97/76 es_ES
dc.description.references Vázquez García, J. A. (2011).Los caminos de Bolonia. Revista de Docencia Universitaria, Vol.9 (3) 29-38. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/299 es_ES
dc.description.references Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem