Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | García González, Alfonso Javier![]() |
es_ES |
dc.contributor.author | Troyano Rodríguez, Yolanda![]() |
es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-04-30T08:32:32Z | |
dc.date.available | 2020-04-30T08:32:32Z | |
dc.date.issued | 2009-06-15 | |
dc.identifier.issn | 1887-4592 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/142082 | |
dc.description.abstract | [ES] Disponemos de una serie de argumentos que justifican la adopción de una posición favorable a la tutorización del alumnado universitario. En primer lugar, la tutoría ayuda a resolver las dificultades que plantea la mayor heterogeneidad del alumnado, debida a una mayor diversificación del acceso a la Universidad. En segundo lugar, facilita la orientación curricular ligada a las salidas profesionales y al acceso a otros estudios, así como garantiza la transparencia y la comparabilidad exigidas por el Espacio Europeo de Educación Superior. En tercer lugar, contribuye a atender a los estudiantes que tienen dificultad para lograr un seguimiento regular de los estudios. Y en cuarto lugar, mejora la imagen pública y la proyección externa de la Universidad, así como la fidelización de los estudiantes, y ofrece opiniones que facilitan el aprendizaje a lo largo de la vida. Por lo que respecta a los objetivos que nos planteamos, por un lado, analizaremos cuáles son los roles y competencias que definen el perfil de un profesor-tutor ideal; asimismo, estableceremos un marco global de actuación que responda a las necesidades emergentes de los estudiantes a lo largo de la formación académica; así como dotar al alumnado de estímulos para el desarrollo de la reflexión, el diálogo, la autonomía y la crítica en el ámbito académico; para lo que esbozaremos un análisis cuantitativo y cualitativo acerca de cómo perciben las tutorías los estudiantes de pedagogía. | es_ES |
dc.description.abstract | [EN] We have a series of arguments that justify the adoption of a positive position to the tutoring of university students. In the first place, tutorship helps to solve the difficulties caused by students’ greater heterogeneity, due to a greater diversification of the access to University. Secondly, it facilitates the curricular direction related to professional positions and the access to other studies, as well as it guarantees the transparency and the compartative standards requested by the European Space of Superior Education. Thirdly, it contributes to help students with difficulties in follow their studies regulary. And in fourth place, it improves the public image and the external projection of the University, as well as students’ loyalty, and offers opinions that facilitate long-life learning. In relation to the objectives that we considered, on the one hand, we will analyze which are the roles and competences that define the profile of a competent professor-tutor; also, we will establish a global frame of performance that responds to the emergent students’ needs throughout the academic formation; as well as to bring students stimuli for development of their reflection, dialogue, autonomy and criticism in the academic context; for which we will outline a quantitative and qualitative analysis on how the students of pedagogy perceive tutorship. | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | es_ES |
dc.relation.ispartof | REDU. Revista de Docencia Universitaria | es_ES |
dc.rights | Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) | es_ES |
dc.subject | Role | es_ES |
dc.subject | Competences | es_ES |
dc.subject | Tutoring | es_ES |
dc.subject | European Space of Higer Education | es_ES |
dc.subject | Roles | es_ES |
dc.subject | Competencias | es_ES |
dc.subject | Tutorización | es_ES |
dc.subject | Espacio Europeo de Educación Superior | es_ES |
dc.title | El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la universidad | es_ES |
dc.title.alternative | The European Higher Education and the Teacher as Tutor at University | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4995/redu.2009.6244 | |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | García González, AJ.; Troyano Rodríguez, Y. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 7(2):1-10. https://doi.org/10.4995/redu.2009.6244 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | OJS | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.4995/redu.2009.6244 | es_ES |
dc.description.upvformatpinicio | 1 | es_ES |
dc.description.upvformatpfin | 10 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.description.volume | 7 | es_ES |
dc.description.issue | 2 | es_ES |
dc.identifier.eissn | 1887-4592 | |
dc.relation.pasarela | OJS\6244 | es_ES |
dc.description.references | Álvarez, V. y Lázaro, Á. (Coords.). (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe. | es_ES |
dc.description.references | Brigall, J.M. (2000). Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Madrid. | es_ES |
dc.description.references | Campbell, P. y Southworth, G. (1992). Rethinking collegiality. En Managing Change in Education. Individual and Organizational Perspectives. N. Bennet, M. Crawford y C. Riches. London: Paul Chapman. | es_ES |
dc.description.references | García, A.J. y Troyano, Y. (2005). Dedicación y necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea: criterios de calidad. Actas III Jornadas de Calidad en los servicios educativos y de formación. Sevilla: ICE. | es_ES |
dc.description.references | Instituto Nacional de Empleo (1987). Terminología del análisis ocupacional. Madrid: INEM. Documento interno de la Subdirección General de Gestión de la formación Ocupacional. | es_ES |
dc.description.references | Lázaro, Á. (2002). La acción tutorial de la función docente universitaria. En Calidad de las universidades y orientación universitaria. V. Álvarez y Á. Lázaro. Málaga: Aljibe. | es_ES |
dc.description.references | Marín. M. y Troyano, Y. (2003). Formación, desarrollo y final de los grupos, en El grupo desde la perspectiva psicosocial. M. Marín y Garrido, M.A. (Coords.). Madrid: Pirámide. | es_ES |
dc.description.references | Rial, A. (2000). La formación profesional: introducción histórica, diseño del currículo y evaluación. Santiago de Compostela: Tórculo. | es_ES |
dc.description.references | Rodríguez, S. (Coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro: ICE-UB. | es_ES |
dc.description.references | Zabalza, M.A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. | es_ES |
dc.description.references | Zabalza, M.A. y CID, A. (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional, en Los tutores en el Prácticum: funciones, formación, compromiso institucional. M.A. Zabalza (Edit.). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra. | es_ES |