- -

El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos

Mostrar el registro completo del ítem

Cardona Mejía, L.; Pardo Del Val, M.; Dasí Coscollar, A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 18(1):249-273. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/147580

Ficheros en el ítem

Metadatos del ítem

Título: El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos
Otro titulo: Organizational change in higher education in Colombia: Perspectives and challenges
Autor: Cardona Mejía, L.M. Pardo del Val, M. Dasí Coscollar, A.
Fecha difusión:
Resumen:
[ES] Este artículo presenta, de un lado, una perspectiva de las principales transformaciones y retos de la educación superior en Colombia y, de otro, los cambios organizativos que, en el marco de dichos retos, vienen ...[+]


[EN] This article presents a perspective of the main transformations and challenges of higher education in Colombia and principal organizational changes that, in the framework of these challenges, institutions are developing. ...[+]
Palabras clave: Higher education , Organizational change , Education management , Physical education , Educational institutions managers , Educación superior , Cambio organizacional , Administración de la educación , Educación física , Directores de instituciones educativas
Derechos de uso: Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd)
Fuente:
REDU. Revista de Docencia Universitaria. (issn: 1887-4592 ) (eissn: 1887-4592 )
DOI: 10.4995/redu.2020.12878
Editorial:
Universitat Politècnica de València
Versión del editor: https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878
Tipo: Artículo

Localización


 

References

Aguilar-Barreto, A., Velandia-Riaño, Y.R., Aguilar-Barreto, C.P., Rincón Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84-94. https://doi.org/10.22463/25909215.1331

Akins, E.E., Giddens, E., Glassmeyer, D., Gruss, A., Hedden, M.K., Slinger-Friedman, V., Weand, M. (2019). Sustainability education and organizational change: A critical case study of barriers and change drivers at a higher education institution. Sustainability, 11(501). https://doi.org/10.3390/su11020501

Álvarez, G., Romero, J., Gómez, C. (2018). Pertinencia de la educación superior. Un reto para la universidad latinoamericana actual. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 24(VI). https://doi.org/10.1542/peds.2006-2099 [+]
Aguilar-Barreto, A., Velandia-Riaño, Y.R., Aguilar-Barreto, C.P., Rincón Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Revista Perspectivas, 2(2), 84-94. https://doi.org/10.22463/25909215.1331

Akins, E.E., Giddens, E., Glassmeyer, D., Gruss, A., Hedden, M.K., Slinger-Friedman, V., Weand, M. (2019). Sustainability education and organizational change: A critical case study of barriers and change drivers at a higher education institution. Sustainability, 11(501). https://doi.org/10.3390/su11020501

Álvarez, G., Romero, J., Gómez, C. (2018). Pertinencia de la educación superior. Un reto para la universidad latinoamericana actual. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 24(VI). https://doi.org/10.1542/peds.2006-2099

Barney, J. (2001). Resource-based theories of competitive advantage: A ten-year retrospective on the resource-based view. Journal of Management, 27, 643-650. https://doi.org/10.1177/014920630102700602

Brunner, J.J. (2012, August 17). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno. Periódico El Tiempo, 2-4.

Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 31(34), 31-47.

Cardona Mejía, L. (2017). El cambio organizativo en las instituciones de educación superior. Universidad de Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/61016

Casani Fernández de Navarrete, F., Rodríguez Pomeda, J. (2015). Cambios y tendencias en la educación superior: los retos para la universidad. Encuentros Multidisciplinares, 17(49), 1-10.

Celina, H., Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4).

Chandler, N., Heidrich, B., Kasa, R. (2017). Everything changes? A repeated cross-sectional study of organisational culture in the public sector. Evidence-Based HRM, 5(3), 283-296. https://doi.org/10.1108/EBHRM-03-2017-0018

Clark, B.R. (1986). The Higher Education System: Academic Organization in Cross-national Perspective. Berkeley and Los Angeles: Univ. of California Press.

Congreso de Colombia. Ley 30 de 1992 (1992).

Congreso de Colombia. (2015). Artículo 222. Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. DO 49538.

Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia, en el escenario de la paz.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de La Educación, 19(33), 228-247.

Cronin, P., Ryan, F., Coughlan, M. (2008). Undertaking a Literature Review: a step-by-step approach. British Journal of Nursing, 17(1). https://doi.org/10.1177/107808747000500401

Cuesta Beltrán, Y., Moreno Figueredo, L. (2018). Biorresistencia juvenil universitaria en Colombia. Forma de oposición a la reforma de la Ley 30 de Educación Superior. Revista Noria. Investigación Educativa, Pedagógica y Didáctica, 2(2).

Cuño Bonito, J. (2016). La universidad Latinoamericana en la encrucijada: amenazas, desafíos y soluciones. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(26), 241. https://doi.org/10.19053/01227238.4374

Esquivel Larrondo, J.E. (2007). Chile: campo experimental para la reforma universitaria. Perfiles Educativos, XXIX(116), 41-59.

Fernández-Alles, M., Valle-Cabrera, R. (2006). Reconciling institutional theory with organizational theories. How neoinstitutionalism resolves five paradoxes. Journal of Organizational Change Management, 19(4), 503-517. https://doi.org/10.1108/09534810610676699

Gartner, L. (2012). Razones para apostarle a la calidad en la educación superior. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Acreditación-CNA.

Grant, R.M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 33(3), 114-135. https://doi.org/10.1016/S0149-2063(99)00037-9

Guerrero, S.C., Soto Arango, D.E. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 21(32), 109-135. https://doi.org/10.19053/01227238.9201

Guido Guido, E. (2005). Acreditación: ¿Calidad o Instrumento de Legitimación para la Educación Superior? Actualidades Investigativas En Educación, 5. https://doi.org/10.15517/aie.v5i4.9189

Gutiérrez, O. (2009). Los retos de la educación superior latinoamericana y la alternativa de la universalización. Revista Copérnico, VI(11), 10-21.

Hart, C. (1998). Doing a Literature Review. London: Sage Publications.

Hernández, H., Martuscelli, J., Moctezuma, D., Muñoz, H., Narro, J. (2015). Los desafíos de las universidades de América latina y el caribe: ¿qué somos y a dónde vamos? Perfiles Educativos, 37(147), 202-218. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.001

Hurtado, J. (2014). Educación superior y educación general: más allá del desafío de la productividad y la competitividad. Revista de Estudios Sociales, 50, 25-30. https://doi.org/10.7440/res50.2014.05

Kent, R. (1997). Los temas críticos de la educación superior en América Latina (Vol. 2). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Lewin, K. (1988). La Teoría del Campo en la Ciencia Social. Barcelona: Ediciones Paidós.

Louise O'donnell, V. (2016). Organisational change and development towards inclusive higher education. Journal of Applied Research in Higher Education, 8(1), 101-118. https://doi.org/10.1108/JARHE-04-2014-0051

Macías, M. (2016). Gestión del cambio y planificación estratégica. Palermo Business Review, 13, 51-72.

Maldonado, M.Á. (2014). ¿Competencias o cualificaciones? Reforma de la educación superior, producción y acreditación (Primera ed). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.

Marcellán Español, F. (2005). Criterios de garantía de calidad en educación superior: praxis europea. Educatio, 23, 15-32.

Marshall, M.N. (1996). Sampling for qualitative research. Family Practice, 13(6), 522-525. https://doi.org/10.1093/fampra/13.6.522

Martin-Sardesai, A., Irvine, H.J., Tooley, S., Guthrie, J. (2017). Organizational change in an Australian university: Responses to a research assessment exercise. The British Accounting Review. https://doi.org/10.1016/j.bar.2017.05.002

Martín Arribas, M.C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.

Martin Calvo, J.F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799

Martínez, P. (2013). Reformas a la Educación Superior en América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J., Hernández-Santamaria, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 78, 59-111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2

Ministerio de Educación Nacional. (2015). ABC de la Reforma a la Educación Superior en Colombia. Colombia.

Misas Arango, G. (2004). La Educación Superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mitre Aranda, M. (2009). TESQUAL: propuesta de microtesauro para el ámbito de la gestión de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Documentación Científica, 32(2), 66-82. https://doi.org/10.3989/redc.2009.2.663

Moreno, B., Godoy, E. (2012). El Talento Humano: Un capital intangible que otorga valor en las organizaciones. International Journal of Good Conscience. Abril, 7(1), 57-67.

Olaskoaga-Larrauri, J., González-Laskibar, X., Marúm-Espinosa, E., OnaindiaGerrikabeitia, E. (2015). Reformas organizativas en las instituciones de educación superior, condiciones laborales y reacciones de los académicos1. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 102-118. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.07.003

Paquibut, R. (2020). Managing organizational change to meet the research-teaching nexus standard. International Journal of Educational Management, 34(4), 782-793. https://doi.org/10.1108/IJEM-07-2019-0225

Pardo del Val, M. (2003). La dirección participativa como elemento dinamizador en los cambios organizativos. Valencia: Servei de Publicacions. Universitat de Valencia.

Paredes, R., Sevilla, M.P. (2017). Reforma de la educación superior Técnico-Profesional. Estudios Sociales, 125, 17-42.

Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Informe Sobre La Educación Superior En América Latina y El Caribe 2000-2005.

Robbins, S.P., Judge, T.A. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.

Salmi, J. (2013). La urgencia de ir hacia adelante: perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Bogotá: Secab-Publicaciones.

Salmi, J., Martínez, P., Nupia, C., Lucio-Arias, D., Lucio, J., Langebaek, C., Jaramillo, N. (2014). Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Saunders, M., Lewis, P., Thornhill, A. (2009). Research Methods for Business Students.

Savall, H., Zardet, V. (2017). El cambio organizacional en las Instituciones de Educación Superior. Casos de aplicación según la teoría socioeconómica de las organizaciones y aplicaciones.

Scimago Journal & Country Rank. (n.d.). Retrieved june 6, 2020, from http://www.scimagojr.com/countryrank.php

Sorroza, N., Jinez, J., Rodríguez, J., Caraguay, W., Sotomayor, M. (2018). Las Tic y la resistencia al cambio en la Educación Superior. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 2(2), 477-495. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.477-495

Taylor, T., Doherty, A., McGraw, P. (2008). Managing people in sport organizations: A strategic human resource management perspective. Hungary: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-8229-9.50008-0

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances En Medición, 6, 37-48.

Webster, J., Watson, R.T. (2002). Analyzing the Past to Prepare for the Future: Writing a Literature Review. MIS Quarterly, 26(2), xiii-xxiii. https://www.jstor.org/stable/4132319

Wee, C., Monarca, H. (2019). Educación superior en contextos de cuasi mercados. Educacion XX1, 22(1), 117-138. https://doi.org/10.5944/educxx1.20047

Wit, H. De, Jaramillo, C., Gacel-Avila, J., Knight, J. (2005). Educacion Superior en America Latina: La dimension Internacional. Bogotá, Colombia: Banco Mundial & Mayol Ediciones.

Yong Castillo, É., Nagles García, N., Mejía Corredor, C., Chaparro Malaver, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (50), 81-105.

[-]

recommendations

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem