- -

Desarrollo de una secuencia didáctica basada en el programa Leer para Aprender:propuesta deaproximación al género narración en la educación primaria en Chile

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Desarrollo de una secuencia didáctica basada en el programa Leer para Aprender:propuesta deaproximación al género narración en la educación primaria en Chile

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Westhoff, Ingrid es_ES
dc.coverage.spatial east=-71.54296899999997; north=-35.675147; name= Xile
dc.date.accessioned 2018-01-02T11:47:58Z
dc.date.available 2018-01-02T11:47:58Z
dc.date.issued 2017-12-29
dc.identifier.issn 1133-4770
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/93784
dc.description.abstract [EN] This article describes a model teaching unit for the development of reading and writing in the narrative genre with 6th grade students of Primary Education in the Chilean context. The organization and theore-tical foundation of the teaching unit is based on Genre Pedagogy and on the Reading to Learn approach, developed by Professor David Rose. The proposal presented is part of a project to create a corpus of teaching plans organized according to the three families of genres described in Rose and Martin (2012), with the aim of implementing them and evaluating their results in the classrooms of a socially vulnerable school located in Viña del Mar, Chile. es_ES
dc.description.abstract [ES] Este trabajo describe un modelo de secuencia didáctica para el desarrollo de la lectura y la escritura del género narración en alumnos de 6º Grado de Educación Primaria en el contexto chileno. La organización y fundamentación teórica de la secuencia didáctica está basada, en la pedagogía de los géneros (Genre Pedagogy) y en el programa pedagógico Reading to Learn, Leer para Aprender desarrollado por el profesor David Rose (2014). La propuesta presentada forma parte de un proyecto de creación de un corpus de plani-ficaciones didácticas organizadas según las tres familias de géneros descritas en Rose y Martin (2012), con el fin posterior de implementarlas y evaluar sus resultados en las aula de un colegio de alta vulnerabilidad social localizado en Viña del Mar, Chile. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València
dc.relation.ispartof Lenguaje y Textos
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Didáctica de los géneros es_ES
dc.subject Secuencia didáctica es_ES
dc.subject Educación primaria es_ES
dc.subject Género narración es_ES
dc.subject Genre pedagogy es_ES
dc.subject Lesson plan es_ES
dc.subject Primary Education es_ES
dc.subject Narrative genre es_ES
dc.title Desarrollo de una secuencia didáctica basada en el programa Leer para Aprender:propuesta deaproximación al género narración en la educación primaria en Chile es_ES
dc.title.alternative A didactic sequence based on the Reading to Learn program: a proposal to teach the narrative genre in primary educación in Chile es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.date.updated 2018-01-02T11:23:27Z
dc.identifier.doi 10.4995/lyt.2017.8722
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Westhoff, I. (2017). Desarrollo de una secuencia didáctica basada en el programa Leer para Aprender:propuesta deaproximación al género narración en la educación primaria en Chile. Lenguaje y Textos. (46):19-28. https://doi.org/10.4995/lyt.2017.8722 es_ES
dc.description.accrualMethod SWORD es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/lyt.2017.8722 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 19 es_ES
dc.description.upvformatpfin 28 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 46
dc.description.references ACEVEDO, C., COFFIN, C., GOUVEIA, C, LÖVSTEDT, A.C., y WHITTAKER, R. (2016). Teacher learning for European literacy education (TeL4ELE) 2011-2013 project. En: de SILVA, J.y FEEZ, S. (eds.). Exploring literacies. Theory, research and practice (pp. 327-333). Basingstoke, U.K.: Palgrave Macmillan. es_ES
dc.description.references GARCÍA PAREJO, I. (coord.) (2016). Géneros Discursivos y Sociedad. Planificación Didáctica Reading to Learn. Leer para aprender y aprender para escribir [en línea]. Madrid: UCM. http://eprints.sim.ucm.es/35748/ es_ES
dc.description.references GARCÍA PAREJO, I. (coord.) (2017). Géneros Discursivos y Sociedad II. (en preparación). es_ES
dc.description.references HALLIDAY, M.A.K. (2004). An Introduction to Functional Grammar (2ª ed.). London: Arnold. (Primera edición publicada en 1994). es_ES
dc.description.references MARTIN, J.R. y ROSE, D. (2008). Genre Relations: Mapping Culture. London: Equinox. es_ES
dc.description.references MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Informe de Resultados de Escritura. SIMCE 2008 [en línea]. Santiago: Unidad de Curriculum y Evaluación. http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article5958 es_ES
dc.description.references MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores [en línea].Santiago: Unidad de Curriculum y Evaluación. http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf es_ES
dc.description.references MOYANO, E.I. (2013). El lenguaje de las disciplinas y los géneros de su recontextualización escolar. Una aproximación desde la lingüística sistémico-funcional. En: MOYANO, Estela I., (coord.). Aprender Ciencias y Humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística (pp.31-78). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. es_ES
dc.description.references PARODI, G. (2004). Textos de especialidad y comunidades discursivas técnico-profesionales: una aproximación basada en corpus computarizado. Estudios Filológicos, 39, 7-36. https://doi.org/10.4067/S0071-17132004003900001 es_ES
dc.description.references PAINTER, C. (1996). The development of language as a resource for thinking: a linguistic view of learning. En: HASAN, R. y WILLIAMS, G. (eds.). Literacy in Society (pp. 50-85). London: Longman. es_ES
dc.description.references ROJAS GARCÍA, I. OLAVE ARIAS, G. y CISNEROS ESTUPIÑÁN, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional. Una experiencia de trabajo. Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1), 224-246. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011 es_ES
dc.description.references ROSE, D. (2011). Beating educational inequality with an integrated reading pedagogy. En: CHRISTIE F. y SIMPSON, A. (eds.). Literacy and Social Responsibility: Multiple Perspectives. London: Equinox. es_ES
dc.description.references ROSE, D. (2014). Reading to learn: Accelerating learning and closing the gap [en línea]. Sydney: Reading to Learn. http://www.readingtolearn.com.au es_ES
dc.description.references ROSE, D. y MARTIN, J.R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. London: Equinox es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem